
Caroline Galvan (World Economic Forum); Gianluca Piscopo (Zurich Global Corporate España); y Steve Wilson (Grupo Zurich).
Las migraciones involuntarias a gran escala, los fenómenos meteorológicos extremos y la falta de mitigación y adaptación al cambio climático son los principales riesgos globales más probables para la próxima década, según la 11ª edición del Informe de Riesgos Globales, elaborado por el Foro Económico Mundial con la colaboración del grupo Zurich.
El calentamiento producido en 2015 muy probablemente hará aumentar, por primera vez, la temperatura global media en 1ºC con respecto a la era preindustrial. El número de personas desplazadas en 2014 alcanzó los 59.5 millones según Acnur, casi un 50% más que en el año 1940.
Este informe, presentado por Steve Wilson, Chief Risk Officer de Seguros Generales del Grupo Zurich; Caroline Galvan, Practice Lead, Competitiveness and Risks, Economist en elWorld Economic Forum, y por Gianluca Piscopo, CEO de Zurich Global Corporate en España y Latam, advierte sobre el aumento de la probabilidad para todos los riesgos ambientales, sociales, económicos y tecnológicos evaluados.
Los más probables en 2016 serán, por este orden, las migraciones «involuntarias a gran escala», los fenómenos meteorológicos extremos, la falta de mitigación y adaptación al cambio climático, los conflictos interestatales con consecuencias regionales y los grandes desastres naturales.
El riesgo con mayor impacto potencial en 2016 es la falta de mitigación y adaptación al cambio climático. Es la primera vez que un riesgo ambiental lidera esta clasificación. Le siguen el impacto de las armas de destrucción masiva, la crisis del agua, las migraciones involuntarias a gran escala, y un importante shock en el precio de la energía(5º).
El Informe de Riesgos Globales 2016 revela que «nos encontramos ante un panorama de riesgos sin precedentes», señalan en el Grupo Zurich. «Los datos sugieren que las interrelaciones entre riesgos son cada vez más estrechas, como por ejemplo el cambio climático y las migraciones involuntarias o la seguridad internacional, a menudo con impactos impredecibles y de gran envergadura», insisten.
Riesgos a la hora de hacer negocios
Por segundo año consecutivo, el informe también aporta datos sobre cómo las empresas perciben los riesgos globales en sus países. El análisis de este año ha revelado nuevos patrones en economías tanto avanzadas como emergentes.
El desempleo y el subempleo son los riesgos globales que más preocupan a la hora de hacer negocios. El shock del precio de la energía es el siguiente rasgo más extendido, seguido por los ataques cibernéticos.
En Europa, las principales amenazas percibidas por las empresas son riesgos económicos, como las crisis fiscales, el desempleo, las burbujas de precios de activos y los precios de la energía.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.