Los salarios pactados en convenio hasta febrero fijaron un alza del 1,13%. De este modo la variación salarial consolida un avance superior al 1% tras dos meses consecutivos por encima de esa cifra. Por otro lado, la congelación salarial se presenta ya como algo residual, que apenas afecta al 2,5% del total de trabajadores. Sin embargo los avance salariales son menores en los pactos de empresa defendidos por Bruselas.
Los salarios confirman su tendencia al alza. Hasta febrero, los casi 3,58 millones de trabajadores que firmaron convenios nuevos o revisiones pactaron un alza salarial del 1,13% como media; frente al 0,67% sellada un año atrás, y por encima del 1,08% de enero y del nivel en torno al 0,75% en que se movieron entre julio a diciembre del pasado 2015.
La subida salarial se sitúa en línea con el acuerdo marco firmado en junio por patronal y sindicatos, el III AENC, que fija un techo del 1,5% de subida salarial para este año, y establece un plazo a finales de este año para acordar la subida salarial para 2017, una vez que el Gobierno publique sus previsiones macroeconómicas para el año que viene.
Aunque los datos son provisionales, la estadística de convenios colectivos refleja un notable avance en el número de trabajadores cubiertos por un convenio colectivo, que supera los 3,57 millones; frente al 1,63 millones registrados el pasado año en igual período, anterior a la firma en verano del AENC.
Subida inferior en los convenios de empresas
Los datos arrojan, sin embargo, importantes diferencias en función del ámbito de validez del acuerdo. Mientras la variación salarial pactada escala al 1,15% en los convenios de sector – que dan cobertura a la gran mayoría de los trabajadores (más de 3,4 millones) –, el avance salarial se queda en un 0,69% en el caso de los convenios de empresa, que dan amparo a 160.000 trabajadores.
Precisamente la Comisión Europea tiene previsto emitir hoy recomendaciones a España en este sentido. El Ejecutivo comunitario considera que España debe impulsar aún más estos convenios de empresa, que recibieron un importante respaldo en la última reforma laboral de 2012, a despecho de los sindicatos españoles. Un apoyo al convenio de empresa por encima del de sector que, en Francia, enfrenta también al presidente François Hollande con las centrales sindicales opuestas a la reforma laboral de Hollande, inspirada en la española.
Sin embargo, los datos del ministerio de Empleo arrojan datos contradictorios en este sentido. Y es que, en relación a los nuevos convenios, firmados en 2016, el avance salarial pactado al nivel de las empresas, un 1,21% supera al avance pactado en el sector, del 1,16%; si bien es cierto que estos convenios nuevos afectan a muy pocos trabajadores, apenas 52.000 en total, que se reparten en unos 50.000 con cobertura de sector, y apenas 2.300 con convenio nuevo de empresa.
La congelación es historia

Proporción de trabajadores afectados.
La mayor parte de los trabajadores – casi 2,2 millones – han pactado subidas de entre el 1% y el 1,5% en los convenios nuevos y revisados con efectos económicos en 2016. Sin embargo, más de un millón de trabajadores han suscrito alzas salariales por debajo del 1%; entre quienes destacan los algo más de 90.000 que mantienen su sueldo congelado o con retrocesos, que apenas representan un un 2,5% del total.
Otro dato que da cuenta de la transformación de la negociación colectiva es de las cláusulas de salvaguarda. Estos instrumentos llamados a defender el valor de los salarios frente al deterioro de la inflación apenas protegen hoy los salarios de 900.000 trabajadores, de las cuales más de medio millón no tienen efectos retroactivos; mientras que cerca de 2,7 millones de trabajadores firmaron pactos sin cláusula.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.