El empleo duplica su ritmo de crecimiento entre inmigrantes varones

15/03/2016

Luis M. del Amo. La diferencia es aún más perceptible entre los jóvenes por la mayor permanencia en las aulas de los originarios de España.

El crecimiento del empleo en España desde el segundo trimestre de 2014 ha superado la media de la zona euro, liderando el ranking de la UE desde el cuarto trimestre de ese año. Pero, ¿quién se ha beneficiado más de esa mejora del mercado laboral?

Sobre la base de las Encuestas de Población Activa (EPA), ‘Focus on Spanish Society’, publicación editada por Funcas, señala que entre el primer trimestre de 2014 y el último de 2015, el número de inmigrantes económicos ocupados (16-69 años) creció en más de 100.000 personas (de 744.500 a 847.600) frente al incremento total del número de ocupados en más de 950.000 personas en esos dos años.

Mientras la tasa de empleo de ese grupo aumentó 10,7 puntos porcentuales (de 49,7% a 60,3%), la de los españoles (nacidos en España) lo hizo cuatro puntos (de 56,8% a 60,8%). Se consideran inmigrantes económicos los ciudadanos de fuera de la UE15 cuya nacionalidad es de un país con un PIB per cápita inferior al de España.

Más diferencias aún entre los jóvenes

La mejora ha sido particularmente notoria entre los inmigrantes económicos jóvenes (16-29 años): en el primer trimestre de 2014, los ocupados en este grupo de edad eran 134.900 y en el último de 2015 llegaron a 163.300.

Así, mientras la tasa de empleo de los españoles de 16 a 29 años aumentó 1,5 puntos durante ese periodo (de 34,6% a 36,1%), en el caso de los inmigrantes de la misma edad la subida fue de 10,9 puntos (de 32,5% a 43,4%). Esta diferencia sugiere que, a diferencia de lo que ocurrió durante el periodo previo a la crisis, los jóvenes españoles prefieren permanecer en clase y formarse mejor antes de incorporarse al mercado laboral.

“Quizás han aprendido la lección de que dejar la escuela de forma prematura y empezar a trabajar es un riesgo, y que niveles educacionales más elevados suponen ventajas laborales”, se apunta en la publicación.

Respecto a las mujeres, la tasa de empleo ha crecido menos que la de los hombres durante el periodo analizado, aunque hay que tener en cuenta que su caída durante la crisis fue menos drástica. De igual forma, las diferencias entre trabajadoras españolas e inmigrantes son menos significativas que en el caso de los hombres.

121 millones de europeos en riesgo de pobreza o exclusión

El último número de la publicación de Funcas también aborda el riesgo de pobreza o exclusión de la población europea. Se estima que entre 2010 y 2014, el número de personas en esta situación en la UE aumentó desde los 116,8 millones hasta los 121,1 millones, alejándose del cumplimiento del objetivo planteado en la estrategia Europa 2020 de reducir en 20 millones las personas en riesgo de pobreza o exclusión en una década (2010-2020).

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.