Con las negociaciones para la fusión con la división de energías renovables de Siemens como el más relevante proyecto corporativo de su historia, Gamesa mantiene su estrategia de crecimiento en los mercados internacionales de construcción de aerogeneradores, que le llevan, entre otras posiciones, a ser el fabricante occidental más importante en un área geográfica tan pujante en proyectos eólicos como es China.
Es además líder en India y México, pasando a ocupar el quinto puesto en la clasificación mundial de fabricantes (onshore y offshore) desde la posición séptima que tenía con anterioridad, y con una cuota de mercado del 5,9% en 2015, frente al 4,2% de 2014, según los datos del último informe de la consultora internacional MAKE. Si sólo se tiene en cuenta los generadores para instalar en tierra, Gamesa cuenta con la cuarta posición mundial, con una cuota del 6,2%.
Los contratos que ha conseguido en los tres primeros meses del año confirman que es el único fabricante de aerogeneradores que ha logrado estar entre los diez primeros en tres grandes áreas internacionales.
Si bien esta trayectoria ha sido un motor en Bolsa en meses anteriores, desde que se conocieron las negociaciones para formar junto a la alemana Siemens una nueva Gamesa, analistas e inversores están pendientes del futuro de esa alianza. Y de la que está previsto surja un grupo más diversificado y con mayor capacidad de crecimiento en un entorno con elevado potencial, pero muy competitivo,
Así, las acciones de Gamesa se han movido en Bolsa en función de los acontecimientos ligados a esa operación, llegando a superar los 18 euros por título, mientras que ahora -con las incertidumbres surgidas- está en el entorno de los 16 euros, manteniendo una traayectoria positiva en 2016 del 4%.
Medios consultados estiman que el desbloqueo de la situación está próximo, pero sin adelantar hacía cual será la salida. Las negociaciones para salvar el obstáculo surgido por la participación de la empresa española en Adwen, sociedad creada junto la francesa Areva para el desarrollo de la energía eólica marina, están avanzadas. En este sentido si el grupo galo acepta la propuesta de Gamesa, que pasa por la disolución de la alianza, que es una competencia para Siemens, el grupo alemán conseguiría salvar la condición que había impuesto.
En este contexto, y con una posible ampliación de capital para llevar a cabo un intercambio de acciones, los analistas estiman que la actual Gamesa tendría en el entorno del 40% de la compañía resultante. Y otro actor relevante en esta operación empresarial es Iberdrola, que cuenta actualmente con un 20% del fabricante español, pero que no quiere reducir su presencia pese a las plusvalías que acumula. Su posición es además muy firme respecto a mantener la sede del nuevo grupo en España.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.