CCOO culpa a Montoro de “bloquear” alzas salariales en empresas públicas

20/04/2016

Luis M. del Amo. El sindicato denuncia que se incumplen diversos acuerdos en Renfe, Adif, Puertos del Estado, Aena, Navantia, CDTI y la Fábrica de la Moneda.

Comisiones Obreras (CCOO) iniciará una campaña en diferentes empresas públicas dirigida a eliminar las trabas que, según el sindicato, aplica el Gobierno en la negociación y cumplimiento de convenios colectivos. El sindicato culpa del “bloqueo” al Ministerio de Hacienda que dirige Cristóbal Montoro, que ayer aprobó la devolución de una parte de la paga extra retirada a los funcionarios, a la hora de aprobar subidas salariales o aprobar diferentes aspectos en la negociación de los convenios.

La denuncia del sindicato se refiere a empresas públicas como Adif, Aena, Renfe, Puertos del Estado, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Navantia o el CDTI, así como otras compañías del sector como Ensa, Enwesa, Enresa o Enusa.

En primer lugar, el sindicato se refiere a Puertos del Estado y Aena donde el Ejecutivo “impide” acuerdos salariales, a pesar de que estos se ciñen a los límites marcados por la ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE). La denuncia habla además de que el bloqueo incluye “otras materias” que deberían negociarse el nivel de la empresa, sostienen.

En otros casos, los representantes de los trabajadores de las empresas públicas tropiezan con situaciones como la exigencia de eliminar cualquier tipo de prórroga automática a la validez del convenio, la llamada ultraactividad, como sucedió en Renfe y Adif, según sostienen, y donde los acuerdos se firmaron hace ya cuatro meses.

En esta línea, CCOO asegura que la causa por la que se “bloquea” la aprobación del convenio colectivo del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) por parte de la dirección de la empresa es la exigencia de eliminar “cualquier” ultraactividad del convenio.

Sector industrial

Finalmente, el sindicato lamenta las restricciones a la contratación de nuevo personal en otras empresas como Ensa, Enwesa, Enresa, Enusa, Navantia y la “mayoría” de las empresas del sector industrial que ven así “limitada” su capacidad competitiva “al impedir el relevo generacional”, subrayan.

En otras, como la Fábrica de la Moneda y Timbre se “retrasan deliberadamente” las subidas salariales, añaden.

Según CCOO, esta actitud gubernamental no obedece a una política de control del déficit público, sino que obedece a un “intento de dinamitar y acabar con la negociación colectiva” entre las empresas y los trabajadores.

Por ello el sindicato advierte que, tras evaluar la situación, promoverá una campaña de movilizaciones – junto a UGT– en las empresas públicas, a fin de forzar un cambio de escenario y lograr que “se aprueben administrativamente” los compromisos adquiridos entre sindicatos y empresas.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.