El incendio en el vertedero ilegal de neumáticos de Seseña (Toledo), que era uno de los más grandes de Europa, durará al menos entre una semana y media o dos y «difícilmente» ha sido provocado por causas naturales, según considera el vicepresidente de la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios (AESPI), Antonio Tortosa.
Tortosa ha señalado a Europa Press que este es el fuego es «más importante» de estas características producido en Europa hasta la fecha, ya que ocupa unas 100 hectáreas de terreno, en las que se encuentran más de 90.000 toneladas de ruedas viejas. El cementerio de neumáticos fue declarado ilegal y a finales de 2015 las administraciones implicadas anunciaron una comisión para intentar desmantelarlo.
Así, ha admitido que aunque no puede decir aún cómo ha surgido, ha dicho que los neumáticos «no prenden con una chispa, ni con algo muy rápido», porque es un material al que le «cuesta mucho prender», por lo que no descarta que se haya introducido un acelerante. «Cuesta mucho encenderlo y cuesta mucho apagarlo después», ha resumido.
Tortosa ha pronosticado que este fuego «tardará días» en ser extinguido y después de una gran intervención de medios. A su juicio, pasará «de una a dos semanas» para que se pueda dar por controlado y extinguido, aunque admite que eso dependerá también de la meteorología.
Respecto a su origen, no confirma que «haya sido provocado» pero asegura que «difícilmente» ha podido ser por causas naturales o por una colilla. Además, cree que a tenor de las numerosas toneladas existentes será «difícil de apagar» y se tardará «bastante tiempo».
Además, ha explicado que los neumáticos no se apagan únicamente con agua, «que no es un extintor total», porque puede acabar con la llama, pero no con la temperatura interna y las brasas, que «durarán varios días», ya que los filamentos metálicos del interior de los neumáticos alcanzan altas temperaturas.
El experto en tecnologías de extinción ha agregado que la forma de atacar este incendio es por zonas, mediante distintos cortafuegos y la retirada de carga de fuego, además de con los medios aéreos de extinción para evitar su propagación.
«Este caso es muy difícil y ese hollín es altamente contaminante por temperaturas. Hay que ir atacándolo poco a poco. La intervención de los medios aéreos además de apagar es para frenar la contaminación», ha comentado.
Entre las medidas de prevención, considera que «no se debería permitir en ningún caso» tener tal cantidad de producto concentrado y por el cumplimiento muy estricto de las normas en los vertederos autorizados.
Finalmente, ha explicado que se puede aplicar un espumógeno aditivo humectante y espumante que se utiliza a muy baja concentración, de modo que el agua aditivada penetra en los sólidos en profundidad, lo que multiplica la eficacia extintora del agua e impide la reignición del fuego. Ese producto es adecuado para extinguir fuegos de neumáticos, en vehículos, en basura y plásticos
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.