El peso del negocio exterior de las compañías españolas cotizadas en Bolsa marca otro récord histórico en 2015, según un informe del Servicio de Estudios de Bolsas y Mercados Españoles (BME), que se basa en las comunicaciones que las propias sociedades registran en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El 64,29% de la cifra de negocio agregada de 117 empresas que cotizan en la Bolsa española tuvo su origen en el exterior: 101.000 millones de euros sobre un total de 317.000 millones.
Este porcentaje, el más elevado de la serie histórica disponible, supone 2 puntos más que en 2014, cerca de 20 por encima de 1995 y 40 puntos más que en 1985. La actividad exterior ganó a la doméstica en 2009.
La cifra total de negocio de las cotizadas aumentó el 3%, con un comportamiento desigual: el mercado interior sufrió un descenso del 4,5%, mientras las ventas en el extranjero aumentaron el 7,8%. En éstas, la Unión Europea (UE) pierde 2 puntos, en beneficio de los países de la OCDE no miembros de la UE.
Para Jaume Carbonell, de BME, estos datos demuestran «una vocación decidida por diversificar geográficamente las fuentes de ingresos para aumentar su capacidad de respuesta ante episodios de crisis». El peor comportamiento de las economías emergentes latinoamericanas en 2015 ha tenido menos impacto del esperable gracias precisamente a esa diversificación que, «en muchas ocasiones se produce mediante adquisiciones de empresas en el exterior y la adjudicación de contratos y negocios a favor de compañías españolas cotizadas para ser desarrollados fuera de España». Las nuevas compras realizadas por los grandes grupos españoles durante 2015, duplicaron a las adquisiciones del año anterior, llegando a los casi 30.000 millones.
«La salida al exterior de las empresas españolas es un proceso continuo que se registra desde hace años en el que la presencia de las mismas en Bolsa ejerce generalmente de ventaja competitiva frente a las que no lo están», destaca este experto. La cotización en Bolsa acelera la ganancia de tamaño de las empresas y permite abrir la empresa al capital y los negocios internacionales de manera más vigorosa.
Cerca del 45% de las acciones de las empresas cotizadas españolas está en manos de inversores no residentes frente a alrededor del 25% en el caso de las sociedades anónimas no cotizadas. También la proporción del negocio exterior sobre el total en el caso de las cotizadas supera con holgura a la que presentan, agregadamente, las no cotizadas españolas.
En 11 empresas, el negocio exterior supone más del 90% del total
Aproximadamente un 60% de las compañías superó el 53,22% de media de negocio en el exterior y únicamente un 20% condensó toda su actividad en el mercado nacional. Hay 11 compañías cuyo negocio generado fuera de España representó más del 90% del total. En 16 ese importe se situó entre el 80% y el 90%; en 15, entre el 70% y el 80%; y en 17, entre el 50% y el 70%.
Las empresas pertenecientes al IBEX 35 redujeron en 2015 su cifra de negocios nacional un 5,54% hasta los 157.130 millones de euros e incrementaron la exterior en un 8,79% hasta llegar a los 278.937 millones. De esta forma el negocio de procedencia foránea alcanzó un 63,97% de la cifra total, prácticamente la misma proporción que en 2014.
Las empresas cotizadas españolas integradas en el IBEX Medium Cap aumentaron en 2015 su negocio un 5,09% hasta los 29.452 millones de euros con un peso de la facturación generada fuera de España del 62,96%. Este conjunto de empresas, a diferencia de las del IBEX 35, si vio crecer en 2015 su cifra de negocio doméstica.
En este grupo hay 20 empresas que la facturación internacional radica casi exclusivamente en los países de la Unión Europea, aunque en este ejercicio el incremento de ingresos en este grupo de países ha sido el más pequeño (1,51%) destacando el incremento de más de dos dígitos en los países de la OCDE no UE (13,24%) y del resto del mundo (11,93%).
Las compañías del índice IBEX Small Cap también incrementaron su cifra de negocio en 2015 tras crecer un 2,3% y alcanzar los 14.654 millones de euros con aumentos del 4,66% del importe generado en el país y un 1,35% el procedente de fuera. Los ingresos del exterior representan un 70,55% del total, con la UE como origen principal del 65% de los mismos.
En el resto de empresas cotizadas analizadas que quedan fuera de los índices, la cifra de negocios exterior en 2015 cayó un 5,12% mientras que la generada en España subió un 2,38% en el año. En este caso la facturación procedente del exterior supone casi el 71% de la cifra total con dos compañías (Abengoa y Codere) sin cuya participación en el conjunto haría que este porcentaje bajase hasta el 50%. No obstante, aún sin incluirlas, el porcentaje de negocio generado fuera de España por este grupo habría subido 4 puntos en 2015 frente a 2014 (desde el 46% al 50%).
El 81% de la facturación de Bienes de Consumo se hace fuera de España
Todos los sectores registraron un crecimiento anual de su facturación procedente del exterior, con especial fuerza en el sector de Bienes de Consumo (+15,96%) que también anotó en el mercado interior un ascenso algo superior al 6%. Este conjunto de compañías es el que mayor presencia de origen extranjero tiene en su facturación total,con un 80,79%.
El sector Financiero e Inmobiliario consigue compensar con mayores ingresos procedentes de fuera de España la caída superior al 9% en su cifra de negocio nacional. Esto es algo que el sector de Petróleo y Energía no consigue, aunque el importe facturado en el exterior crezca un 2,17%. Las compañías españolas cotizadas en este grupo son las que anotan el menor porcentaje de negocio exterior frente a su total en 2015 con un 43,32%.
La importancia del sector exterior en los ingresos de las empresas de todo tipo de actividad (excepción hecha de las de Petróleo y Energía) se refleja en que más de dos tercios de la cifra de negocio total se genera fuera de España. En todos los casos, excepto en el sector de Servicios de Consumo, donde es algo más de la mitad, la facturación procedente de países de la UE tiene un peso inferior al nivel de integración de España en Europa.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.