Fondos de infraestructuras, pendientes del 26-J para fijar su estrategia sobre Endesa

12/06/2016

Tania Juanes. Entidades de inversión colectiva sopesan realizar una oferta, en la que podría agruparse más de dos fondos. Si bien necesitan contar con un interlocutor en un Gobierno constituido y estable.

El panorama político español, que permanece marcado por la incertidumbre ante los resultados de las próximas elecciones del 26 de junio, está paralizando operaciones corporativas, inversiones y ofertas de entidades, tanto nacionales como extranjeras. Es una situación que se palpa en medios de empresariales, que además perciben, a través de los contactos con bancos de inversión y otros intermediarios, el interés de fondos y otros inversores por determinadas empresas y activos ubicados en España.

En esta línea se situaría las posibles ofertas sobre Endesa, eléctrica controlada al 70% por la italiana Enel. A finales de 2015 ya se detectaron movimientos y contactos en esa línea que no cristalizaron en una propuesta en firme -entonces el escenario político era similar al actual-. El interés partía del fondo británico CVC y del estadounidense TPG.

Ahora el interés se mantiene, si bien de nuevo con la circunstancia de la congelación en la presentación de posibles ofertas. Y esta táctica de espera tiene dos causas básicas: los interrogantes respecto a cuál será el color del próximo Ejecutivo y la necesidad de consultar una transacción de esas características a un Gobierno ya establecido. Más teniendo en cuenta que más de la mitad de la actividad del grupo que dirige Borja Prado está regulada.

Endesa ha experimentado cambios sustanciales en su perímetro desde que la compañía paso a manos de Enel. La empresa italiana promovió el traspaso de los activos latinoamericanos de su filial española -que quedaron agrupados en Enersis- a la cabecera de la matriz, es decir, a Enel.

Fue un movimiento que se calificó al menos de polémico, en la medida que se percibía como la pérdida de sus participaciones más relevantes. Pero la trayectoria en Bolsa de Endesa después -en parte por el gancho de los generosos dividendos- y el interés de gestores de inversión colectiva mostraron que la eléctrica española ganaba atractivo por otras vías.

Es cierto que Endesa opera en exclusiva en el mercado de la Península Ibérica, que dada su madurez no posibilita crecimientos espectaculares, pero también lo es que le permite mantener una sólida generación de caja, que, si bien, ahora se dedica a la remuneración de los accionistas, con un pay-out (porcentaje de los resultados que se destinan a dividendos) del 100%. Mientras, la dependencia de mercados emergentes ha castigado a otras compañías del sector. Algunos analistas comparan el perfil de Endesa con el de compañías como REE, pese a la actual impacto por la caída de los precios en en pool (mercado mayorista de generación).

Lo que queda claro es que Enel quiere una oferta en firme para analizar si vende o no, y que previsiblemente pedirá una prima sobre la cotización; Endesa cuenta ahora con una capitalización bursátil de 18.600 millones de euros. Pero los eventuales ‘líderes’ de las ofertas tienen, asimismo, reclamaciones: quieren que Endesa mejore su perfil verde: que tenga más presencia ene energías renovables.

Endesa ha estado interesada en elevar su presencia en ese área, en la que participa con un 40% en Enel Green Power, mientras que el  60% restante es de  Enel. Cuenta con más de 1.700 megavatios de potencia en proyectos en España y Portugal.

 

 

 

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.