Gas Natural Fenosa apoya la subida de salarios siempre que no perjudique al empleo

15/06/2016

Miguel Ángel Valero. Su consejero delegado, Rafael Villaseca, pide a los partidos políticos que concreten qué impacto tendrán sus propuestas electorales en materia energética y si sus posibles costes se trasladarán a la factura o se sufragarán por la vía de los Presupuestos.

El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, se muestra en el curso de la Apie en la UIMP de Santander a favor de subir salarios, pero desde un «equilibrio» para que no perjudique a la creación de empleo. Las mejoras salariales deben ser»compatibles» con que las empresas puedan seguir creciendo y creando empleo.

También apoya reducir la precariedad fomentando la contratación indefinida, lo que beneficia al trabajador, pero también a las empresas, ya que permite una mayor identificación y a más largo plazo.

Villaseca pide a los partidos políticos que concreten qué impacto tendrán sus propuestas electorales en materia energética y si sus posibles costes se trasladarán a la factura o se sufragarán por la vía de los Presupuestos Generales del Estado.

Sobre la intención de fomentar las energía renovables e ir echando el cierre a las centrales nucleares, que propugnan tanto PSOE, como Ciudadanos y Podemos, reclama que «se analice la implementación de esos deseos, su conveniencia, coste y cómo debe hacerse».

Recuerda que en el pasado se han tomado decisiones políticas «de cualquier manera», sin el necesario análisis previo, que han acabado por afectar económicamente al sector y a su vez en la factura de los consumidores.

Pone como ejemplo la supresión de las primas a las renovables, que tuvo un impacto de 30.000 millones de euros y que, en parte, se ha repercutido a los ciudadanos en su factura mensual.

Villaseca rechaza la «intervención» pública del sector y que se cargue todo el peso de la lucha contra el cambio climático sobre las espaldas de las compañías eléctricas y energéticas, cuando no son el único emisor de CO2.

Y critica que se trate de usar la energía como una vía de reducir la pobreza, redistribuir rentas y ganar competitividad, mientras se persigue la universalidad del servicio: «se pretende que el sector ayude a alcanzar muchos objetivos que se cruzan a la vez, lo que a veces genera problemas no deseados».

El consejero delegado de Gas Natural Fenosa ha pedido más planificación por parte de los Gobiernos, ya que el sector maneja «cifras muy abultadas e intereses muy estratégicos». «Quizás son muchas las cosas que queremos hacer con la energía y no nos damos cuenta de que tocando unas cosas otras pueden empeorar con cifras exorbitantes. Debemos actuar con más capacidad de planificación», argumenta.

Y llama la atención sobre los «problemas» puede provocar el autoconsumo de energía. Explica que el sistema eléctrico tiene unos costes fijos a la hora de llevar el producto a los hogares independiente de la demanda. En ausencia de un coste fijo también en el consumo, una extensión de la autogeneración puede abrir un «agujero» en las cuentas de las eléctricas, puesto que «la mitad de los costes» de producción quedarían sin cubrir por la demanda.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.