La aversión a las matemáticas puede ser en España algo hereditario y pasar de padres a hijos, según el estudio de la OCDE “Ecuaciones y Desigualdades: Hacer las Matemáticas más Accesibles a Todos”, difundido este martes.
Este estudio se basa en los resultados del Informe Pisa 2012 (realizado entre alumnos de 15 años), destaca que dada la importancia del razonamiento matemático «en todo», desde explorar el espacio, el plan de estudios en matemáticas o la enseñanza de esta materia, es necesario que todos los estudiantes tengan la “oportunidad de desarrollar estas habilidades de pensamiento para su vida adulta».
El trabajo revela que “la falta de acceso a contenidos matemáticos en clase puede dejar a los jóvenes en desventaja económica y social de por vida», y advierte de que los sistemas educativos «no ofrecen las mismas oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes para que se puedan desmantelar las desigualdades ya presentes en la sociedad».
Acerca de España, la OCDE resalta que las chicas están más familiarizadas con los conceptos matemáticos que los chicos –de acuerdo con la media de los países que participan en Pisa–, aunque enfatiza en que las diferencias de familiaridad con esta materia son más significativas entre los alumnos nacidos en España y los extranjeros y entre los socialmente favorecidos y desfavorecidos. En este último punto la distancia es del 23%, cuatro puntos más que la media de la OCDE.
Otro aspecto que diferencia a España de la media de los países de la OCDE es que los centros más desfavorecidos tienen profesores más cualificados en matemáticas que los centros socioeconómicos más elevados, y la diferencia se dispara hasta los 40 puntos porcentuales. Por el contrario, en los países de la OCDE esta distancia es de tan sólo ocho puntos.
El documento relaciona la oportunidad de aprender matemáticas en el colegio con el rendimiento en Pisa 2012. Analiza si los estudiantes son capaces de aplicar los conceptos que aprenden en clase a problemas nuevos que podrían encontrar en la vida real y hace patente que el tiempo de instrucción más largo de Matemáticas en las aulas españolas no implica una mejora en el rendimiento de los alumnos. Asimismo, destaca que los estudiantes que en España registraron una menor familiaridad con las matemáticas que la media de los estudiantes de su centro educativo tienen «autoestima baja» en esta disciplina.
Para ayudar a que todos los alumnos entiendan las matemáticas, calculen con facilidad y razonen utilizando lo que aprenden en el aula, la OCDE aconseja a España que ponga en marcha una política centrada en que «dar a todos los estudiantes las mismas oportunidades para aprender» esta materia, pues redunda en una «mayor movilidad social».
Esta estrategia debe incluir, según la OCDE, incrementar las conexiones entre el currículo y las mismas expectativas hacia todos los estudiantes; ayudar a adquirir competencias matemáticas más allá del conocimiento del contenido mediante la resolución de problemas; postergar el año en que se les hace elegir el itinerario, si se dirigen a la PF o hacia Bachillerato, cuando las Matemáticas se orientan en el sentido elegido. La organización aconseja a nuestro país que se ofrezca más apoyo individualizado a los alumnos con dificultades y más formación pedagógica a los profesores; promover actitudes positivas hacia las Matemáticas usando tareas atractivas y orientando a alumnos con dificultades; o recopilar datos sobre los métodos de enseñanza aplicados en clase.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.