.- diarioabierto.es: ¿Qué destacaría usted de la mesa redonda celebrada hoy por el grupo MDir?
Marta Elvira: El enfoque de la sesión era ver a tres mujeres consejeras independientes y profundizar en la labor de gobierno y la responsabilidad administrativas de aquellos que son independientes. El rasgo de independencia cobra una importancia creciente.
Pone la tarea de gobierno de los consejeros en el centro de su labor, lo que abarca más que la administración. De la sesión, se ha destacado la importancia de tener criterio propio, lo que requiere aprendizaje de las muchas responsabilidades técnicas y de la ingente cantidad de datos que se requieren para tomar decisiones serias, y una capacidad prudencial para, a partir del estudio de esos datos, llegar a tomar una decisión lo más valiosa posible para la empresa que estás tratando de llevar adelante.
¿Qué requiere una tarea de gobierno? Ese sentido de la responsabilidad para velar por el futuro de una empresa a largo plazo. Más allá de los resultados a corto plazo, que sería más una responsabilidad de los directivos ejecutivos de una empresa, se trata de velar por la supervivencia de un proyecto empresarial que te han confiado los propietarios del negocio, bien sean los accionistas o se trate de una empresa familiar.
.- diarioabierto.es: Los consejeros independientes, que no pueden ser accionistas de las empresas a las que aconsejan, velan por los intereses del conjunto de los accionistas, especialmente de los minoritarios y pequeños accionistas. Y estos últimos a veces no tienen esa visión de largo plazo, dado que prefieren obtener un retorno rápido de su inversión, ¿no?
M.E.: Bueno, los pequeños accionistas también pueden estar interesados en el proyecto empresarial, esto es, cuando creen firmemente en el valor que aporta esa empresa. A veces, son los accionistas financieros —con interés en sacar beneficio a corto— los que pueden ser percibidos con un interés cortoplacista. Sin embargo, y estoy escribiendo un caso al respecto, existen fondos de inversión que pueden tener intereses a largo plazo, bastante alineados con la supervivencia de la empresa.
Volviendo a la sesión de hoy, yo destacaría entre las virtudes de los consejeros independientes, el sentido común, que está relacionado con ese tener un criterio propio, con esa madurez profesional y emocional. Precisamente, se ha hablado de inteligencia emocional, porque el trabajo en el consejo requiere no solamente tomar decisiones, sino tomarlas colaborativamente, a través de un trabajo en un equipo de personas que no necesariamente trabajan en el día codo a codo, sino que se juntan para trabajar en el Consejo. Y cuando hablamos de personas con mérito profesional muy alto, se requiere también la habilidad de colaborar y cooperar como un equipo.
Por otra parte, se ha destacado la importancia de tener disposición de aprendizaje y de servicio, teniendo en mente siempre el bien de la institución a la que representas. Igualmente se ha resltado la importancia de realizar, antes de nombrar a los consejeros, una auditoría reputacional. Porque la reputación individual de quienes participan en el Consejo repercute en la reputación institucional de la empresa a la que se representa. Es importante que, debido a razones éticas y de honradez, su perfil no dañe a la reputación de la empresa, que es uno de los activos intangibles más importantes para la supervivencia de ésta.
Se ha hablado también de las cualidades que ayudan a los consejeros a ser más competentes, como la experiencia internacional y su apertura a disrupciones, ya se trate de la disrupción digital o a otro tipo de cambios en el entorno. Hay que estar abiertos para reconocer la importancia que tienen en el sector de actividad de la empresa, antes de que esos cambios puedan ser una amenaza.
.- diarioabierto.es: Me ha llamado la atención que, durante la sesión, en ningún momento se hablado de buen gobierno corporativo.
M.E.: A veces entendemos los Consejos como compliance y esa visión es muy reducida. Eso no es gobierno, eso es limitar la responsabilidad jurídica. Al Consejo le compete minimizar los riesgos, ajustarse a la regulación, pero el “cumplo” –en IESE lo repetimos con frecuencia– puede ser un “cumpli-miento”, cumplo y miento: hago otras cosas que van en contra del beneficio de la empresa, pero mientras hayamos cumplido la ley… Se trata del gobierno, del espíritu de gobierno, cumplir con la regulación es una condición necesaria, pero no suficiente.

Marta Elvira, profesora de Dirección de Personas en las Organizaciones, en IESE.
.- diarioabierto.es: Tampoco se hablado de transparencia, por ejemplo, retributiva, que es algo que preocupa a los ciudadanos.
M.E.: Porque no hemos llegado ahí, no es lo esencial. Me gustaría subrayar esto, hay miembros en el comité de retribución y en el de selección, y eso lo das por descontado. Pero, si no vas más allá de eso, la visión de gobierno es extremadamente limitada. No estás viendo el futuro de la empresa. Por supuesto que hay que cumplir con la transparencia, yo estoy totalmente a favor de que la remuneración sea justa —en parte, la reputación es una consecuencia de eso y se dan conflictos de intereses– y ha habido mucho de esto en el pasado, debido a que en los Consejos de administración ha habido muchos intercambios: “Yo estoy en el Consejo de tu empresa y tú estás en el mío. Por lo tanto, si tú propones una cosa, votaré contigo, y viceversa. Y si mi compensación depende de ti, la tuya también dependerá de mí”.
Debido a esto ha habido una inflación incontrolada y sin cuestionamientos en la compensación de muchos directivos. De ahí que haya sido necesario legislar mucho al respecto, pero el origen del problema no es la compensación en sí, sino el cómo se ha nombrado a los miembros del Consejo, porque así no hay independencia.
El cumplimento regulatorio es necesario, sí, pero no es suficiente. La consecuencia de que seas independiente es, quizá, que habrá más transparencia. Pero no hay pruebas de ello, empíricamente.
.- diarioabierto.es: Los políticos, cuando se incorporan a los Consejos de administración de las empresas, ¿lo hacen en calidad de consejeros independientes?
M.E.: Depende de cada uno. En principio, lo que ellos aportan al Consejo es su reputación y sus conexiones, sus contactos, que te pueden ayudar tanto en política, cuando necesitas que alguien te apoye, como en el ámbito privado, empresarial. Lo primero, es que los políticos conocen muy bien todas las leyes y la regulación que se debe cumplir. Por lo tanto, te pueden ayudar a identificar, antes de que te metas en problemas, alguna fuente de error. Los políticos, si son buenos, son respetados, lo que hace crecer la reputación institucional de la empresa. Tener buenos políticos independientes te aporta mucho valor, ahora bien, ellos también invierten o tienen sus propias empresas…
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.