Seguimos creciendo en el empleo

05/07/2016

Carlos Martínez.

Como vemos junio sigue siendo un buen mes para la creación de empleo, pues los últimos datos así lo avalan; pero también es cierto que la ampliación de una adecuada política ayuda a obtener los resultados actuales.  Como vemos se ha reducido el número de parados en más de 124.000 personas, lo que supone un total de desempleados de 3.767.000.  Además como observamos, el número de afiliados a  la Seguridad social  aumentó en 100.000 adscritos, alcanzando los 17.760.000  cotizantes.

Por otro lado, hay que analizar los datos  valorándolos  de manera cualitativa,  pues los resultados arrojan que no sólo ha crecido el sector servicios, sino que en la construcción  y la industria se está creando empleo  en estos últimos meses, pues como vemos, hablamos de trabajo más estable y con mejores expectativas,  ya que no sólo creamos empleo temporal coyuntural , sino que los contratos indefinidos han crecido sobre un 17%, lo que indica una clara mejora del empleo y una tendencia más estable.

Durante los últimos años, nuestro mercado de trabajo ha mejorado gracias a factores externos, que han ayudado a un mayor y mejor desarrollo del mismo y de nuestra economía, gracias a una divisa más débil, petróleo barato, tipos de interés muy bajos, fluidez del crédito, entre otros factores.  Pero el momento que vivimos nos genera cierta inquietud por elementos perturbadores como  el resultado del Brexit, la incosistencia política y otros factores que generan ciclos de inestabilidad general. Todos estos elementos pueden provocar una situación de cambio brusco que harían baldíos los esfuerzos y las metas logradas en los tres últimos años.

Los datos macroeconómicos indican que nuestra economía ha superado con creces la fluctuación política, los datos que se arrojan en 2016 así lo indican. A pesar de esto, la situación no debe alargarse más allá del verano y, por responsabilidad política y sentido de estado, en el mes de septiembre deberíamos contar con un gobierno asentado y con capacidad de movimiento para que todos los proyectos empresariales que hay pendientes de decisiones políticas, salgan adelante y ayuden a crecer a la economía y por  tanto al empleo.

Relacionado con el tema del empleo, hay un aspecto que esta semana ha estado en todos los medios y que debe preocuparnos especialmente,  que es el tema de las pensiones. Sabemos que la “hucha de las pensiones” va menguando a pasos agigantados y que todo indica que durante el 2017, esta hucha estará vacía. Esto significa que el gobierno que entre, deberá irremediablemente tomar medidas firmes y probablemente impopulares para que el sistema sea viable a medio plazo. En cualquier caso, debemos ser conscientes de que la demografía (en el 2010 había 2,6 pensionista por cada trabajador, en 2016 esta cifra se ha reducido a 2,2) juega un papel decisivo que hace que el sistema tal y como lo conocemos tenga que ceder paso paulatinamente a un sistema de capitalización, donde seamos nosotros mismos los que ahorremos para nuestro futuro y no como sucede actualmente.

Carlos  Martínez es director  general de IMF Business School

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.