Debemos mejorar la financiación de las universidades, proporcionarle mayor autonomía para que tengan más flexibilidad en la toma de decisiones y en su propio desarrollo, y vincular la financiación a los progresos en sus planes, objetivos y resultados”, ha manifestado Ana Botín, presidenta de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), en la presentación de duodécima medición del Informe CYD sobre la contribución de las universidades españolas al desarrollo.
En el acto de presentación del informe han participado, junto a Ana Botín, el presidente de la Crue Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, Segundo Píriz, y el presidente del Comité Ejecutivo de la Fundación CYD, Javier Monzón. El acto ha tenido lugar en la Fundación Giner de los Ríos y ha sido clausurado por Jamil Salmi, reconocido experto en educación superior y ex coordinador del Banco Mundial para educación terciaria.
El Informe CYD se ha convertido en un documento de referencia sobre la Universidad española y sobre la contribución de las universidades españolas al desarrollo. En su duodécima entrega, destaca la importancia de priorizar el apoyo a las universidades tanto de las administraciones públicas como de los agentes económicos y sociales. El sistema universitario es la mejor garantía para conseguir un crecimiento sostenido a largo plazo de la economía española y un mayor bienestar para el conjunto de los ciudadanos.
El documento es inquietante y alerta sobre las graves consecuencias que para la Universidad ha tenido y tiene la crisis económica. Así, alerta sobre las graves consecuencias que para la Universidad ha tenido y tiene la crisis económica. En 2014, los ingresos de las universidades públicas españolas se redujeron un 4,2% hasta los 8.529 millones de euros. Desde 2009, se ha Acumulado un descenso del 17,9%. La plantilla de personal docente e investigador cayó un 6,6% desde 2009 y se ha ralentizado la incorporación de profesores jóvenes, lo que ha incrementado la edad media. Un 45% tiene 50 años o más, por el 40% de Reino Unido, el 37% de Francia o el 24% de Alemania, según datos de Eurostat.
Por otra parte, el número de matriculados en estudios de grado también se ha reducido en los últimos años. En 2014-2015 ascendía a 1,36 millones, prácticamente 100.000 menos que en 2011-2012. La caída en este periodo de prácticamente un 7% de la población en edad universitaria (18-21 años) y la subida de los precios explicarían en buena medida esta evolución. Para garantizar la igualdad de oportunidades, deben potenciarse los mecanismos de apoyo a los estudiantes con menos recursos. En 2014, la universidad incorporó al mercado laboral español 312.000 personas con una nueva titulación universitaria, lo que refleja el gran impacto que tiene en la sociedad.
Asimismo, la inversión en I+D de la Universidad española se ha reducido desde el 0,39% con respecto al PIB del 2010 hasta el 0,35% del 2014. Del mismo modo, el personal dedicado a I+D en la enseñanza superior ha disminuido un 11,9% en el mismo periodo. Por otro lado, los recursos obtenidos de las empresas también han disminuido por la bajada de la actividad empresarial de los pasados.
El impacto de la crisis ha sido y es tan notable y prolongado que muy pronto, ya que si no aumentan sus recursos, se podría hablar de una «década perdida» del sistema universitario español, iniciada en 2009 con la crisis, según concluye el informe anual de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD).
El vicepresidente de la Fundación, Francesc Solé, ha reconocido que las universidades han ido superando la crisis con un «esfuerzo digno de resaltar» a pesar de sus «limitaciones», pero ha avisado de que los centros universitarios en el mundo «van a toda velocidad». Ha coincidido con el coordinador del trabajo, Martí Parellada, en que hay que «dar un golpe de timón» a la financiación en las universidades para revertir la actual situación.
«¿Hemos perdido un tren?», se ha preguntado Solé, que ha respondido: «tal vez el tren se ha ralentizado, pero lo perderemos muy probablemente».
Ha reivindicado una estrategia para «atraer al mejor profesorado y al mejor alumnado nacional e internacional, mejorar la estabilidad en la contratación de personal docente e investigador extranjeros» e impulsar la movilidad de los docentes y la «interacción universidad-empresa».
Asimismo, Ana Botín ha confiado en el desarrollo «de todo el talento» en la Universidad, de manera inclusiva y teniendo en cuenta al mismo tiempo la excelencia.
El presidente de Crue Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, Segundo Píriz, se ha mostrado a favor de todos los cambios que conduzcan a una mejora, especialmente en estos momentos en que, a su juicio, el avance de la economía «pasa por el desarrollo de un modelo productivo basado en el conocimiento».
El informe, que recuerda que el curso pasado había 84 universidades públicas y privadas, señala que el abandono en el primer año de estudios subió al 22,5 % en el curso 2013-14, tres puntos y medio más que dos años antes, lo que se relaciona con las políticas de permanencia de alumnos y los precios de matrícula.
Además, en el ámbito del mercado de trabajo, se observa una evolución positiva en el periodo 2013-2015 para los graduados superiores españoles, por encima de la registrada en la Unión Europea. La tasa de paro ha descendido dos puntos y medio, frente a las siete décimas de la UE. Sin embargo, en el periodo previo, 2007-2013, la evolución fue mucho peor para los graduados españoles.
Por lo que se refiere a la dimensión internacional de la universidad española, los datos del Informe CYD señalan que en ese sentido presenta una calidad media apreciable. Gran parte de las universidades tienen una nota en su rendimiento de 2 (bueno) en un baremo que va del 1 (muy bueno) al 5 (muy débil) en el campo de la investigación, según el ranking internacional U-Multirank. Por su parte, los indicadores de transferencia del conocimiento a las empresas ofrecen un amplio campo de mejora. Los resultados son aceptables en movilidad de estudiantes y publicaciones internacionales, y discretos en impartición de programas en inglés y atracción de profesores extranjeros.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.