Lo que no habéis visto de la Caja Mágica

10/05/2011

Carmela Díaz.

Días de actividad frenética y de sorpresas continuas: La Caja Mágica es fuente ilimitada de emociones porque tras las pistas de juego, existe una ciudad paralela a la vista de muy pocos. Sobre la Carpa VIP ya se ha escrito mucho: el catering que allí se sirve es posiblemente de los mejores del mundo: responsable, la empresa DO&CO de Niki Lauda que haciendo honor a su pasado, también atiende el Mundial de Formula 1. 50.000 invitados han pasado por la carpa VIP, 4.000 por sesión, servidos por 590 personas entre cocineros y camareros. El vino oficial del torneo este año ha sido Marqués de Murrieta: un Rioja reserva de 2005 como tinto y un Pazo Barrantes Albariño 2010 como blanco. Covap ha cortado casi 200 jamones durante la pasada semana y la mítica casa Boffard ha ofrecido hasta 15 clases de quesos diferentes, confirmando que los españoles tenemos querencia por los sabores más fuertes. Sin embargo, los tenistas -salvo Djokovic al que le encanta acudir a la zona VIP- prefieren la tranquilidad del restaurante de jugadores al que también pueden acudir sus familias y el cuerpo técnico y que tiene acceso directo a la pista Manolo Santana, el corazón de la Caja Mágica. Ellos pagan sus propios menús y aunque cuentan con gran variedad de platos  -el día de la final se podía degustar rodaballo con muselina de remolacha, ternera con trufas y zanahorias caramelizadas o curry de pescado con tamarindo-  dejan estas delicatessen para otras ocasiones: se decantan por unanimidad durante los torneos por la pasta acompañada tan solo de aceite y un poco de queso rallado por encima, verduras y mucha fruta, especialmente plátanos y fresas. Alrededor de este restaurante los jugadores cuentan con zonas de ocio: ordenadores, salas chill out, billar, futbolines, dardos… Las estancias son amplias, diáfanas, con grandes cristaleras, techos altos y el blanco como color predominante en el mobiliario. En un edificio anexo, de acceso restringido, los tenistas disponen de un gimnasio, sauna, piscina, área médica, masajistas -algunos jugadores viajan con los suyos propios, otros, como Del Potro han utilizado los que el OPEN de Madrid pone a su disposición- y mostradores de atención permanente para cualquier necesidad que les pueda surgir. Más de 220.000 personas han acudido al OPEN 2011 y aunque la recaudación global nunca se hace oficial porque proviene de diversas fuentes -venta de entradas, palcos VIP, merchandising, derechos de TV, etc.- los recursos que generó para la ciudad de Madrid en 2010 compensan con creces. Todo el personal que ha tenido contacto directo con los jugadores -voluntarios, conductores de los 100 vehículos oficiales de la competición fletados por Lexus, camareros, plantilla, etc.- hablan maravillas de los tenistas a los que definen como sencillos, humildes, educados y generadores de cero problemas, con mención especial para Nadal, para Ferrer y para sus respectivas familias. El clan Tiriac, mecenas del OPEN, también sale bien parado. Respetuosos, detallistas y generosos en propinas… Mientras los Tiriac varones se han empapado de tenis y de relaciones económicas e institucionales, nuera y nieto se han dedicado a pasarlo pipa en el Parque de Atracciones, Faunia, Safari Park…

Mención especial a Federer: he descubierto que un chándal es elegante en el cuerpo de este hombre. Debe ser que esa elegancia innata que le acompaña en todas las facetas se extiende también a las prendas que luce. Y por supuesto, finalizaré con “mi Rafa: es mejor en persona que lo que se intuye de él a través de los medios. Bromea sin parar, es accesible, se muestra natural en sus comentarios y en su forma de actuar, jamás tiene un mal gesto hacia nadie -ni después de una derrota ni tras un partido de tres horas-, se acerca a los niños a los que su equipo de seguridad mantiene alejados -y sin ninguna cámara cerca que pueda plasmar ese momento de cara a la galería-, se presta a cualquier tipo de preguntas en la sala de prensa: da juego a los medios, les concede tiempo y no escatima en declaraciones. Le he visto observar desde una ventana como Djovick se lanzaba al estanque de la Caja Mágica para festejar la victoria final, le he escuchado reclamar al CIO que ceda parte de la cantidad ingente de dinero que recauda a los jugadores de deportes no profesionales, verdadero alma de los Juegos Olímpicos, le he escuchado reconocer sin remilgos que supone un palo psicológico tres derrotas consecutivas frente al mismo rival,  admitir que engañar a los demás es malo pero aún peor hacerlo a uno mismo, o que la vida le ha dado mucho más de lo que esperaba y ser el número uno no es lo que le hace más feliz. ¡Grande Rafa!

Twitter: @CarmelaDf

¿Te ha parecido interesante?

(+8 puntos, 8 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.