Los salarios mermaron un 0,7% durante la crisis, según el Índice de Precios del Trabajo

18/11/2016

Luis M. del Amo. Las retribuciones pierden un 9,2% de poder de compra, descontada la inflación • En 2014, el alza en las mujeres triplica la de los hombres • El nuevo indicador modera las subidas registradas al inicio de la crisis.

El INE publica hoy su nuevo Índice de Precios del Trabajo. Este índice describe la evolución de los salarios sin tener en cuenta el llamado efecto composición, que falsea otras estadísticas. Elaborado por el Instituto de Estadística, el nuevo indicador señala que los salarios han menguado un 0,7% entre el principio de 2009 y finales de 2014, el último con datos disponibles. Y ello a pesar de que el último año las rentas se recuperaron un 0,8%.

Sin embargo, teniendo en cuenta la inflación, los salarios perdieron más del 9% de poder de compra — un 9,2% — en ese período, si se tiene en cuenta que el retroceso medio del salario por hora fue en este periodo del 0,7% y el IPC, en promedio anual, creció en estos mismos años un 8,5%.

El IPT extrae sus datos de las diferentes encuestas de estructura salarial ya existentes. Sin embargo, a base de operaciones matemáticas, trata de eliminar posibles distorsiones como el llamado efecto composición. ¿En qué consiste? Al inicio de la crisis, las encuestas salariales reflejaron un hecho raro. A pesar del bajón económico, y del incremento del paro, las rentas salariales continuaron subiendo. Hasta ahora los expertos explicaban este fenómeno por el llamado efecto composición. Los primeros en salir de las empresas fueron los temporales, peor pagados normalmente. De este modo, al restar a los temporales, las estadísticas reflejaban una subida de salarios correspondiente con los sueldos de los trabajadores fijos, que conservaron su empleo.

Sin embargo, el nuevo IPT confirma que los salarios se incrementaron durante 2009 y 2010, incluso una vez eliminado el efecto composición. En concreto, el alza salarial escaló al 1,5% en 2009, y siguió subiendo, un 0,5% en 2010. Un nuevo dato que a buen seguro utilizarán los defensores de la reforma laboral, que cambió las normas sobre negociación colectiva precisamente en base a este argumento de que las empresas carecían de instrumentos para ajustar el coste laboral cuando venían mal dadas.

ipt_varic_salaria_2009_2014

Menor alza salarial al inicio de la crisis

Con todo, el nuevo índice destaca que al inicio de la crisis las subidas salariales fueron mucho menores de los pensado. Así, donde la encuesta de estructura salarial marcaba una subida salarial del 4,1% en 2009; el nuevo IPT refleja un alza de apenas el 1,5%.

Un año después, mientras la Encuesta mostraba alzas del 3,1%, el IPT indica tan solo subidas del 0,5%. Unas diferencias que continúan un año después con los salarios ya claramente en negativo, según vemos ahora. Así, en 2011, mientras la Encuesta mostraba subidas del 0,1%, el nuevo índice señala retrocesos del -1,5%.

En 2012, la Encuesta mostró un alza salarial del 0,3% cuando lo que se produjo fue una caída del -1,6%, ni más ni menos. Finalmente, en 2013, la encuesta marcaba un alza del 0,5%, aunque cayeron un -0,3%; y en 2014, en lugar de subir un 1,1% según la encuesta, subieron tan solo un 0,8%, afirma el IPT.

Con todo, el nuevo índice IPT revela que los salarios recuperaron el tono en 2014, con subidas del 0,8% después de tres años consecutivos de decrementos. En concreto, después de subir un 1,5% en 2009 y un 0,5% en 2010, las rentas salariales mermaron un 1,5% en 2011, un 1,6% en 2012 y un 0,3% en 2013.

ipt_salarios_mujer

Los sueldos de las mujeres crecen más

Otro dato destacado del Índice de Precios del Trabajo (IPT), elaborado a partir de una cesta de empleos de forma similar al Índice de Precios de Consumo (IPC), es que en 2014, el alza salarial de las mujeres casi triplicó la de los hombres. Ese año, los sueldos femeninos crecieron un 1,4% en relación al año anterior; mientras que los de los varones subían un 0,3% en la misma franja temporal.

El INE destaca que el IPT es un indicador cuyo objetivo es medir el precio del trabajo sin tener en cuenta sus cambios de calidad y cantidad. Para ello descuenta la distorsión debida a cambios en el número de horas trabajadas, tipo de contrato y otras características como la antigüedad. “Se trata de medir la variación del coste salarial pagado por los empleadores por el conjunto de puestos de trabajo existentes suponiendo que se mantiene la misma composición de puestos de trabajo que el año anterior”, aclaran.

Así, se ha elaborado una cesta de puestos de trabajo, representativos del mercado laboral, y medir sus variaciones, teniendo en cuentas los mencionados aspectos: rama de actividad, ocupación, antigüedad, tipo de contrato, edad y otros.

Gracias a este seguimiento, el IPT desvela que, en 2014, la hostelería fue la rama de actividad con mayores incrementos salariales en 2014, un 6,9%, en relación al año anterior; seguida de industrias extractivas, un 5,8%. Por el contrario, suministro de energía y gas registró la mayor bajada, un –5,3%; seguida de educación, un –0,2%.

ipt_salarios_actividad

Los temporales recogen el mayor alza salarial

En cuanto al tipo de contrato, el nuevo IPT destaca también que el alza salarial de los temporales escaló al 4,4% en 2014; frente al 0,3% de los indefinidos, en relación con el año anterior.

En cuanto al tamaño de los centros de trabajo, los sueldos escalaron más el año pasado en las empresas medianas, de 50 a 199 trabajadores, un 1%, por encima de la media, del 0,8%. Contrariamente, el menor alza salarial se produjo en las empresas grandes de más de 200 trabajadores, donde los salarios crecieron un 0,6%.

Por edades, el sueldo de los menores de 25 años registró el mayor aumento, un 6,3%; frente a los que están entre los 45 y los 54 años, que tuvieron que conformarse con un 0,1%.

Por nacionalidad, los extranjeros lograron el mayor alza el año pasado, un 1,2%; frente al 0,8% de los españoles.

En cuanto a los territorios, los salarios crecieron en todas las comunidades autónomas salvo en cuatro; de ellas, Extremadura presenta el mayor retroceso, un –4,1%, seguida de Castilla y León, y Canarias, con un –0,8%; y Navarra, un –1,5%. En el lado contrario, Baleares encabeza el listado de las mayores subidas, con un 3,4% de incremento en 2014 en relación al año anterior.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.