El Gobierno creará un instituto para evaluar la eficacia de las políticas activas de empleo, según ha revelado hoy viernes el secretario general técnico del ministerio de Empleo, Pablo Hernández Lahoz, quien ha repasado además la agenda de su departamento, dirigido por la ministra Fátima Báñez, para los próximos meses, lo que incluye la creación de dos nuevas mesas de negociación donde participan Gobierno, empresarios y sindicatos.
El nuevo organismo llevará el nombre de Instituto Estatal del Talento en España y tendrá como misión evaluar la calidad y eficacia de las llamadas políticas activas de empleo, que engloban competencias como subvenciones a la contratación, cursos de formación ocupacional, así como intermediación y orientación laboral, entre otras.
El alto cargo del ministerio de Empleo ha añadido asimismo que el Gobierno trabajará en mejorar la calidad del empleo que se crea en España a través del diálogo social en dos mesas de negociación pendientes de arrancar. Una de ellas estará dedicada a la Formación Profesional Dual mientras que la otra se centrará en desarrollar la llamada Estrategia Española de Activación para el Empleo, el plan español relativo precisamente a estas políticas activas de empleo, según ha avanzado Hernández Lahoz en el transcurso de una jornada en torno al mercado laboral organizada por Funcas, la fundación de cajas de ahorros.
El Gobierno participa además en otras dos mesas junto a los empresarios y los sindicatos, cuyos trabajos han comenzado ya, como son una centrada en la calidad en el empleo y otra en torno a la determinación de un plan de choque de empleo, que estudia una mejora de la protección social de los parados y personas en riesgo de exclusión social.
Reformas prioritarias
En la jornada han participado además diversos expertos que han debatido sobre el funcionamiento del mercado laboral en España y el resto de Europa. En su intervención, la experta del laboratorio de ideas empresarial Círculo de Empresarios, Alicia Coronil, ha defendido como tareas prioritarias en España la mejora de la educación en general, y de la formación de los trabajadores y desempleados, especialmente de jóvenes y parados de larga duración, según ha dicho.
En cambio, el profesor de la Universidad de Salamanca, Miguel Ángel Malo, ha apostado por centrarse primero en armonizar la legislación laboral en Europa, fijar un suelo para la protección social de los parados, y evitar que los países compitan devaluando las condiciones de trabajo de sus respectivos mercados laborales.
Por su parte, el economista del sindicato Comisiones Obreras (CCOO), Carlos Martín, ha negado que la solución esté en la regulación laboral y ha apostado por “repartir los costes” de los ajustes a través de la negociación colectiva, en las empresas grandes, –mediante los llamados ‘descuelgues’ de convenios, que habrían de compensarse posteriormente con subidas de salarios– y a través del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) en el caso de las empresas pequeñas, que carecen de esa capacidad de ajuste en tiempos de crisis.
¿Cuántos impuestos pagan las grandes empresas?
Además, los expertos han polemizado en relación al nivel de impuestos que en España pagan las empresas grandes. Los representantes empresarial y sindical se han referido a las palabras del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, quien recientemente afirmó que en nuestro país las empresas grandes pagan impuestos a un tipo imponible del 7%.
Según Coronil – representante del Círculo de Empresarios, y en línea con lo defendido por CEOE–, el ministro de Hacienda utilizó en sus cálculos el resultado contable de las empresas, y no su base imponible, como hubiera sido lo correcto, afirmó la representante empresarial.
Sin embargo, Martín – por parte de CCOO – defiende que Montoro acierta al utilizar en sus cálculos el resultado contable, debido a que las grandes empresas precisamente lo que consiguen es reducir su base imponible en virtud de las numerosas deducciones previstas en el actual Impuesto de Sociedades.
Salario mínimo en Alemania
Previamente, en otro panel, han intervenido diversos expertos en el mercado laboral llegados de Alemania, Francia y Reino Unido. Por su parte, Iain Begg, de la London School of Economics, ha destacado que las políticas de empleo son una inversión de la cual no se pueden esperar resultados inmediatos, lo cual dificulta su aprobación por parte de los diferentes Gobiernos.
Begg ha defendido la llamada flexiseguridad, que combina la flexibilidad – que demandan los empleadores, y también algunos trabajadores, según ha dicho – con la seguridad que proteja al trabajador contra la pérdida de un empleo.
De otro lado, el director de Análisis de Políticas de Empleo en Alemania, Werner Eichhorst, ha repasado algunos hitos en las reformas del mercado laboral germano. En particular, se ha referido a la fijación de un salario mínimo en Alemania, de 8,84 euros la hora en la actualidad, que ha tenido como resultado por un lado, cierta ralentización en la creación de empleo en algunos sectores, aunque también que los empleadores traten de compensar con incrementos de productividad ese aumento del coste laboral derivado de la fijación de un salario mínimo.
La digitalización transformará la mitad de los empleos
De otro lado, la presidenta del Consejo de Orientación para Empleo (COE) de Francia, Marie-Claire Carrère-Gèe, se he referido a las consecuencias de la digitalización y los últimos cambios tecnológicos para el empleo. Según sus estimaciones, un 10% de los empleos se hallan muy amenazados por esta digitalización y por la robotización, sobre todo en el ámbito industrial, así como en la agricultura y en algunos empleos cualificados del sector de la construcción.
Además, más de la mitad del conjunto de los empleos actuales se verán seriamente afectados por el cambio tecnológico en marcha. Más que desaparecer, estos empleos – muchos de ellos puestos cualificados del mayoritario sector de los servicios–, se verán profundamente transformados por el avance de las máquinas.
Y quienes los desempeñan deberán aprender nuevas habilidades, si quieren conservar estos puestos o aspiran a ocuparlos, ha concluido.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.