CiU pide apoyo para sus presupuestos, pero no lo promete para los del gobierno socialista

07/06/2011

Salvador Arancibia. CIU pide apoyo a las demás fuerzas políticas para conseguir que se aprueben los presupuestos de la Generalitat de Catalunya al tiempo que presume de no haber apoyado ninguno de los presupuestos del Gobierno central en esta legislatura y de afirmar que no tiene ningún compromiso por hacerlo en los que presente el próximo otoño.

La esquizofrenia está servida una vez más. Josep Antoni Durán Lleida, líder de CiU en el Congreso de los Diputados y número dos de la coalición que gobierna en Cataluña, se comporta de manera distinta cuando habla de la comunidad autónoma que cuando lo hace del conjunto del Estado. Para Durán el proyecto de presupuestos que Artur Mas trata de conseguir que apruebe el Parlament es absolutamente necesario para la marcha de Cataluña, a pesar del esfuerzo de reducir el gasto en un 10% sobre el de un año antes, y por tanto los demás partidos políticos del arco parlamentario deberían, al menos, abstenerse en la votación para que fueran aprobados por la minoría mayoritaria y al tiempo se ufana de no haber apoyado, incluso de haber votado en contra de todos, los proyectos de presupuestos que el Gobierno central ha presentado en esta legislatura. Es más, Durán reconoce que ha mantenido alguna reunión con Alfredo Pérez Rubalcaba y que es posible que alcancen acuerdos puntuales pero que eso no garantiza en absoluto el apoyo de su grupo parlamentario para que el gobierno socialista pueda acabar la legislatura.

Durán, en una intervención pública, ha lanzado críticas a todos los demás. “Ni el PSOE ni el PP quieren que haya un adelanto electoral”, ha declarado. Los motivos, en su opinión, son distintos. Para el PP “es mejor que el PSOE se gaste adoptando medidas duras” que de esa manera no tendrá que adoptar la formación de Mariano Rajoy si llega al poder. Para el PSOE “se trata de ganar tiempo y de que el PP tome medidas impopulares en las comunidades autónomas en las que gobierna o va a gobernar”. Según el político catalán no se trata de “si debe o no haber elecciones anticipadas, sino de quien se va a atrever a tomar las medidas de austeridad que necesita la economía española”.

CiU entiende que la economía española ha mejorado, “ha salido de la UVI, pero aún está en planta” y por ello hay que tomar medidas que ayuden a la curación total del enfermo y el problema está en que no se sabe quién va a hacerlo. En un intento por hacer una autocrítica, Durán reconoció que “no se proyecta confianza política ni hacia el exterior ni hacia el interior” y que eso es achacable a todos, al gobierno y a los demás.

El dirigente catalán, que reiteró que se le ha ofrecido en varias ocasiones el puesto de ministro de Asuntos Exteriores y que lo ha rechazado siempre, señaló como tareas pendientes de la economía española el control del déficit público de todas las administraciones, en el que hay que mantener el empeño en conseguirlo; respecto a la reforma del sistema financiero aceptó que se inició tarde y que aún quedan problemas por resolver, y afirmó que la reforma de la negociación colectiva es imprescindible y que espera que el Gobierno acierte con lo que decida este viernes.

Durán aceptó que la cuestión laboral “no es la causante de la crisis actual” al tiempo que decía que, además de defender los intereses de los empresarios y de los trabajadores “alguien debería preocuparse de quienes no tienen trabajo” y que para ello es imprescindible una reforma de la negociación colectiva que aborde , la ultra actividad de los convenios, la negociación salarial ligada a la productividad aplicada en un periodo de tiempo, la posibilidad de descuelgue para las empresas en dificultades y otros cambios profundos.

Además, pidió que la sociedad española inicie un debate sobre tres cuestiones esenciales: una reforma de la administración que la haga más eficaz y ágil; que se vuelva a hablar del sistema energético y su futuro y sobre el sistema sanitario.

Respecto al sector energético Durán criticó a la canciller alemana, Angela Merkel, por haber decidido el cierre ordenado de todas las centrales nucleares por entender que ha sido una decisión precipitada y electoralista. Pero donde fue más tajante fue sobre el futuro del sistema sanitario español. Para Durán, “el sistema de asistencia sanitaria no es mantenible” y por ello debe abrirse un debate público. Ello no quiere decir, en su opinión, que haya que caminar obligatoriamente hacia el copago, aunque no lo descartó, sino simplemente que debe empezar a discutirse sobre ello y propuso que “al igual que con las pensiones se instrumentó el Pacto de Toledo para excluir esta cuestión del debate político, sería bueno hacer lo mismo con la cuestión sanitaria”. Habría que ver de qué quieren que se debata políticamente.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.