“La Universidad española está al límite de sus fuerzas”

11/12/2017

Milagros Asenjo. “Espero, y creo que lo hará pronto, que el ministro de Educación reconozca el esfuerzo del profesorado español en este tiempo en que han perdido niveles salariales y capacidad adquisitiva”.

“Negociar una agenda sobre cuestiones de política universitaria con el Gobierno y los grupos parlamentarios, hacer de la Crue una entidad más reconocida socialmente y con mayor musculatura institucional  y estar más cerca de los rectores y las rectoras son los objetivos primordiales del mandato que acabo de asumir”, afirma el presidente de Crue Universidades Españolas, Roberto Fernández, rector de la Universidad de Lleida, elegido para dirigir la Conferencia de Rectores, a la que pertenecen  56 campus públicos y 26 privados. La elección de Roberto Fernández, catedrático de Historia Moderna y Premio Nacional de Historia, que coincidió con el momento de máxima expresión de la cuestión del independentismo catalán, se produjo con el 92,5% de los votos emitidos (62 sufragios) y tan solo hubo tres en blanco y dos abstenciones.  Aunque su candidatura venía de lejos, el nuevo presidente de Crue planteó a la Ejecutiva de la Conferencia que si elección iba a ser  fuente de conflicto por la situación de Cataluña, retiraba la candidatura. Sin embargo, recibió el apoyo de todos los rectores catalanes y, con ellos, todos los demás. «No me votéis por ser catalán, pero no dejéis de votarme por ser catalán», les había dicho a sus colegas. Ahora se afana por contribuir a que la Universidad española alcance los niveles de calidad y reconocimiento que le corresponden, porque está “al límite de sus fuerzas” y a “tender puentes” para el diálogo y la conciliación social.

–  ¿Cuál es su punto de partida al llegar a la presidencia de Crue Universidades Españolas?

–  Como presidente de Crue Universidades Españolas y como rector, lo primero es tener empatía con el que tiene una responsabilidad superior. El Gobierno se  encontró con una situación económica difícil y era lógico que aplicara unas medidas generales, que no voy a enjuiciar. Pero, si estamos convencidos de que la Universidad es fundamental para el progreso del país, no más recortes. No hay que olvidar que el 3+2 para la duración de los estudios empezó como una media económica, para evitar gastos. Yo le pido al Gobierno de España, que sabe que la Universidad es una pieza clave para el progreso, que no cercene ese camino, que revierta la política económica hacia la institución y de a la Universidad los presupuestos que esta necesita.

– Usted ha manifestado que la Crue no es gobierno pero tiene una función de ayuda, ¿cómo ser explica esto?

– La Crue, que es una entidad privada dada la realidad de 17 sistemas universitarios, en cierta medida es también Estado y debe dialogar con el Gobierno español y con los gobiernos autonómicos pero especialmente con el Gobierno de España,  para tratar de vertebrar, de mancomunar, lo más posible esos 17 sistemas, de manera que, conjuntamente, compongan la sinfonía del sistema universitario español. Una primera labor de la Crue es la  de ayudar a que ese conjunto de universidades españolas públicas y privadas, puedan  tocar una parte de la sinfonía juntas, puedan colaborar, ver lo que se puede hacer en común, qué tipo de leyes les afectan e intervenir para tratar de armonizarlas, de forma que no perjudiquen a unos y beneficien a otros.

– ¿Cuáles son los temas de ese diálogo?

–  Primero, se especula  sobre la incapacidad de las universidades españolas en conjunto de adaptarse a nuevos tiempos, a los nuevos modelos. Yo digo que, junto con los ayuntamientos y la Iglesia Católica, las universidades son las instituciones que más  larga duración  en nuestro país. Y en buena parte son  instituciones muy grandes y fuertes que han sabido adaptarse a los tiempos. España ha avanzado mucho en los  últimos  30 años. Todos lo reconocen dentro y fuera, tal vez más fuera, y habrá que decir que las universidades han tenido algo que ver  en el progreso social y cultural de España. Por tanto, las universidades han sido agente de la mejora y del progreso de este país  y  han sabido adaptarse a las circunstancias del entorno español, europeo y mundial. Empecemos  por reconocer que tenemos el mejor sistema universitario español de nuestra historia y digamos que es un buen elemento para la marca España, porque  la calidad de esa marca es su sistema universitario, que en el mundo de la producción científica está en torno al décimo lugar del mundo.

– Pero cabe el riesgo de estancarse…

– En efecto, la situación que describo no quiere decir que la Universidad  no tenga la necesidad de cambiar e innovar, por supuesto. De lo contrario, moriría, sería rechazada por la sociedad, que iría a buscar otras instituciones que le dieran eso. Ahora bien, esa renovación tiene que hacerse siempre con muchísima prudencia, porque los cambios internos nunca son fáciles. Las universidades son muy poliédricas, hay mucho tipo de profesorado, mucho tipo de enseñanzas, muchas sensibilidades distintas.

– ¿Tiene vitalidad la Universidad, busca renovarse?

– A mí, me pasan un  dossier cada día y es espectacular. Hay un elevado número de rectores, vicerrectores, decanos, etcétera, que buscan renovarse constantemente. Esa imagen  de que las universidades españolas son inamovibles es injusta y cuando vas a los hechos te das cuenta del enorme dinamismo que tiene la institución en su conjunto. Pero, dicho eso,  también  tenemos cosas que mejorar.

– Por ejemplo…

– En la capacidad de que la investigación se traduzca en innovación y la transferencia sea mejor, en una mayor internacionalización o en aspectos determinados de la gobernanza. En definitiva, tenemos una nutrida agenda de temas pendientes.

– El personal docente e investigador es una pieza esencial en el sistema universitario, ¿está reconocido y motivado?

– La gente que yo tengo en mi universidad, y vale para todos los profesores e investigadores, ¿se está quieta en sus despachos? La inmensa mayoría del PDI es muy activa. Ojalá pudiera pagar todos los proyectos que me llegan, pero me paso el tiempo diciendo que no, porque no tengo recursos para atenderlos.

– ¿Cómo se ve tratado el PDI por los altos niveles de la Administración?

– Espero, y creo que lo hará  pronto, que el ministro de Educación reconozca el esfuerzo del profesorado  español en este tiempo en que han perdido niveles salariales y capacidad adquisitiva. Tenemos cinco mil profesores menos, ha aumentado la docencia y se ha aplicado una estricta tasa de reposición y todo ello ha recaído sobre las plantillas. Estoy seguro de que un día de estos el ministro se lo agradecerá. Al menos, así lo espero.

– Pero el agradecimiento debe traducirse en hechos concretos

– Ahí voy. Aunque a nadie le desagrada el reconocimiento, es evidente que el profesorado necesita como mínimo tres cosas. En primer lugar, hay que renovar y completar las plantillas, porque es insostenible la pérdida de 5.000 profesores. En segundo lugar, es preciso que la docencia y la investigación sean compatibles, porque hay profesores que van sobrecargados de docencia y no pueden acudir con presteza a la investigación. Y en tercer lugar, hay  una categoría de profesorado, el asociado, que es una magnifica iniciativa pero que debido a la tasa de reposición, las universidades se han visto obligadas a crear una figura de asociado no verídico, que da una parte importante de créditos y recibe un salario de miseria. Muchos de ellos quieren hacer carrera universitaria y como la institución se mantiene de profesorado permanente, no de falsos asociados, tenemos que dar una salida a los que desean hacer vida universitaria. Después, las diversas comunidades educativas dirán, con las agencias de evaluación, pero no podemos sostener una universidad en falsos asociados.

– ¿Es cierto que la Universidad está al límite?

– No quiero ser alarmista ni catastrofista. El presidente de la Crue debe ser moderadamente optimista. El Ministerio tiene que tomar cartas en el asunto. De lo contrario, la nave irá cada vez más lenta y puede llegar a pararse. Los otros países europeos, por su presupuesto, avanzan con mayor velocidad y la distancia con ellos va a ser cada vez mayor hasta el punto de que corremos el riesgo de depender del conocimiento que crean. Por tanto, la Universidad española, que está haciendo muy bien su trabajo, al mismo tiempo está al límite de sus fuerzas.

– ¿Algo tendrá que ver la financiación?

– El modelo es muy complejo y con muchas aristas técnicas. Pero hay una cosa clara. Nosotros dedicamos a la educación superior medio punto menos  de nuestro PIB que países como Finlandia o Reino Unido.  Eso son muchos millones de euros.  Es verdad que el dinero no lo arregla todo, pero sin dinero se arregla poco. La consigna desde Crue es que vayamos aproximando nuestro PIB para Universidad y Conocimiento al de la Unión Europea, con la que competimos.

– ¿Y qué decir de las tasas académicas?

– Uno de los de los principios básicos que me he movido como rector y que comparte toda la Conferencia de Rectores es que el sistema universitario español obedezca a la equidad social. Es decir, nadie fuera de la Universidad por cuestiones económicas. Es un principio básico que tanto mi universidad como todas las demás llevamos a la práctica de una forma concreta.

– ¿Hay diferentes modos de garantizar la equidad?

– En efecto. En Alemania, con un sistema fiscal determinado, la Universidad es gratuita. En cualquier caso, es conveniente que se vaya hacia un modelo en el que el alumno pague según la renta familiar y que en el conjunto del Estado la diferencia de los precios entre Grado y Master sea la mínima posible.  Los precios deben tener una horquilla a la baja, ya que ahora la diferencia es brutal. Yo no quiero para España el modelo británico, al que cada vez es más difícil acceder económicamente.

–  En este contexto aparecen  las becas…

–  En este tema se habla constantemente del límite mínimo académico para optar a las ayudas. Pero no creo que alguien sostenga que los profesores promocionamos la cultura del gandul. No, promocionamos la cultura del esfuerzo y cada alumno elige el nivel de esfuerzo y, en consecuencia, la recompensa que va a recibir. Las becas  son un derecho social, no una competencia intelectual, salvo para el que no la merezca, porque no se esfuerza y suspende sistemáticamente. Esto no excluye que hay becas por rendimiento intelectual, porque una cosa es la ayuda universal para garantizar a todos el acceso a la Universidad y otra, el premio por un alto rendimiento intelectual, con independencia de la situación económica de la familia.

–  ¿Qué modelo de financiación le parece más adecuado?

–  Tiene que haber una financiación basal, que permita a todas las universidades realizar sus programas mínimos y su función social, su funcionamiento. Si practicamos un neoliberalismo  muy duro,  nos equivocamos. Pero, junto a esa financiación, puede haber otra por objetivos. Los gobiernos pueden pactar con sus sistemas universitarios autonómicos que una parte de su financiación, la que no hipoteca el normal funcionamiento de los campus, sea por objetivos.

–  Se han escrito ríos de tinta sobre la duración de los estudios, ¿grados de tres o de cuatro años?

–  Nunca acabaremos con ese debate, ni aquí ni en ninguna parte. Si miramos el mapa europeo, hay de todo. La Crue dice que cada universidad debe asumir su responsabilidad. En general, los rectores están de acuerdo en que el título de Historia, por ejemplo, valga lo mismo en todas las universidades. No vayamos a entrar en una suerte de darwinismo académico. Si después hay algunos títulos nuevos que una determinada universidad puede ofrecer  con el modelo 3+2 (tres años de Grado y dos de Master), estudiémoslo. Además, hay instituciones de gran prestigio que no quieren títulos de tres años, porque socialmente carecen de aceptación. Este debate se ha convertido también en un cierto apriorismo.

–   ¿Y los rankings?

–    Cada año, cuando llega la época de rankings sabemos quién y cómo va a hablar de ellos. Es un tema técnicamente muy complejo. Si tienes un Premio Nobel ganas y los Nobel se “fichan”. Pero no todas las universidades pueden hacerlo. Los rankings han venido para quedarse, pero hay que advertir que la obsesión no debe ser tener una, dos o tres entre las cien primeras, porque si solo tienen tres en ese arco y las restantes están entre las 5.000, no es representativo. Mejor es tener 20 entre las 500 primeras o 50 entre las mil, de las 22.000 que existen.

–  Una de las asignaturas pendientes de nuestra enseñanza superior es la internacionalización…

– Todas las universidades intentan hacerlo. Algunas han encontrado un camino, pero sin la ayuda del Gobierno es imposible. Hay que poner una política de Estado al servicio de la internacionalización de la Universidad.

– Otro concepto utilizado hasta la saciedad es el de la gobernanza, para muchos, una garantía de transparencia

– Yo me pregunto si es que la Universidad española no es transparente. No hay ningún cargo procesado, porque los sistemas de control en la vida universitaria en el tema económico son muy exigentes y estrictos. Hay un consejo de Gobierno, un Claustro y un Consejo Social, que es el que aprueba los presupuestos y su liquidación. Existe transparencia sobre las clases, la investigación, los proyectos…No es cierto que seamos ocultistas u opacos.

– Pero, ¿hay que cambiar el modelo de gobernanza?

– Deberíamos darnos cuenta de  que no hay un sistema universal válido para todas las universidades y para todas las instituciones. La Universidad tiene que revisar su gobernanza y facilitar que haya algunas experiencias piloto voluntarias para ver si cabe otro sistema posible. Me parece que si es pertinente la democracia representativa para toda la sociedad, también debe serlo para la Universidad. De hecho, la elección de rector ya se hace por sufragio universal ponderado de toda la comunidad universitaria. Creo que lo mejor es combinar eficacia con participación democrática de las comunidades académicas.

–  Abordemos su elección como presidente de Crue en el momento más candente de la cuestión catalana. ¿Se vio entre la espada y la pared?

– No. Sin embargo y aunque la candidatura venía de lejos, pensé si mi nombramiento podía perjudicar a Crue o a mi universidad. Y fueron los propios rectores catalanes  los que me pidieron que me presentase tal como estaba previsto. Después consulté al presidente de Crue y a la Ejecutiva y todos apoyaron mi elección. «No me votéis por ser catalán, pero no dejéis de votarme por ser catalán, votadme porque soy Roberto”. Y aquí estoy.

–  ¿Son representativos los alumnos que se han manifestado o han realizado actos de protesta en Cataluña?

– Hay 207.000 universitarios, miles de profesores y de personal de Administración y Servicios y la vida universitaria catalana ha sido relativamente normal. La inmensa mayoría ha impartido o asistido a sus clases, la investigación ha seguido su marcha y la administración de los centros no se ha parado.  Ocurre que en un momento determinado, una parte de la comunidad que abraza una casusa política se ha manifestado de forma pacífica y ejemplar.

–  No hay duda de que la paz social se ha visto perturbada, ¿cuál es el papel de la Universidad en este momento?

– Soy  un rector de una universidad y no puedo ejercer de oráculo de Delfos. Nuestro papel es enseñar, investigar y estar con los derechos de los ciudadanos. Los catalanes debemos hacer  la conciliación civil. Vivimos en el mismo edificio y ocupamos diversos pisos  ideológicos. Hemos de hablar, pasar de la letra mayúscula a la minúscula y conciliar nuestra vida civil. La Universidad debe servir para tender puentes, para escuchar al otro y para dialogar.

¿Te ha parecido interesante?

(+4 puntos, 4 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.