2017 fue un buen año para el mercado de fusiones y adquisiciones, con 2.237 operaciones (el 11% más que en 2016) y un volumen de 116.402 millones de euros (+49%). Y este año puede ser mejor. Es el mensaje del foro ‘Tendencias del mercado de M&A en 2018: ¿crecimiento sostenible?’, organizada por TTR y Deloitte.
Enrique Gutiérrez, socio director de Financial Advisory de Deloitte, destaca el descenso del separatismo, la Gran Coalición en Alemania, el crecimiento en la Eurozona, los avances en el Brexit, la mejora del empleo y la estabilidad de las divisas emergentes como factores que ayudarán a incrementar la actividad en fusiones y adquisiciones.
Pero el optimismo no impide ver factores negativos: la incertidumbre, sobre todo procedente de EEUU y de Trump; la subida de tipos iniciada por la Fed y el Banco de Inglaterra; la inflación por debajo del objetivo de los bancos centrales; el incremento del mercado de deuda corporativa en China; y el escaso crecimiento de los países menos desarrollado, por debajo del 7% del PIB fijado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
No obstante, pronostica que tanto el sector inmobiliario como el financiero seguirán siendo este año muy activos en fusiones y adquisiciones.
Juan Orbea, jefe de Fusiones y Adquisiciones en el Santander, subraya que «hay mucho apetito inversor en un entorno macro favorable, lo que dibuja un escenario muy positivo». Y reconoce que su área tiene «muchas operaciones en marcha», en comparación con el inicio de 2017.
Alberto Bermejo, socio de Magnum Capital, destaca que «hay un gran exceso de liquidez, y también muchas empresas en venta». «El apetito inversor hace que el vendedor vea que es el momento más adecuado para desprenderse de sus activos», argumenta. También resalta que «el private equity ha demostrado a sus inversores que puede generar operaciones con elevada rentabilidad».
Pero avisa que el ritmo de crecimiento del mercado y el exceso de liquidez puede generar un movimiento inflacionista en las valoraciones de las compañías, «con múltiplos de 2 dígitos». «Las valoraciones deben diferenciar entre las empresas buenas y el resto», insiste.
Iñaki Cobo, jefe de la división de Sanidad para Europa y de capital riesgo para España de KKR, cree que este año tendrán más protagonismo en el mercado de fusiones y adquisiones las compañías energéticas, las de infraestructuras, las empresas familiares medianas con un valor de entre los 100 millones y 200 millones de euros, y las firmas del sector sanitario.
Javier Torremocha, socio fundador de Kibo Ventures, ve oportunidades en el Internet de las Cosas, la movilidad o el Blockchain.
Descenso del 49,86% en enero
Enero registra 147 fusiones y adquisiciones, de las cuales 50 contabilizan un importe agregado de 1.916 millones de euros, según el informe mensual de TTR en colaboración con Intralinks. Estas cifras suponen una disminución del 17,88% en el número de transacciones y un descenso del 49,86% en el importe de las mismas con respecto al mismo periodo de 2017.
El sector inmobiliario ha sido el más activo, con 48 transacciones, seguido por el de Tecnología, con 26, y el de Consultoría, Auditoría e Ingeniería, con 13.
Las empresas españolas han elegido como principales destinos de inversión a EEUU, con 6 operaciones, y a Reino Unido, con 5 transacciones. En términos de importe, Estados Unidos es el país en el que España ha realizado un mayor desembolso, con un valor aproximado de 142,33 millones. EEUU (7), y Alemania (4) son los países que mayor número de inversiones han realizado en España. Por importe destaca Estados Unidos, con importes de 268,22 millones.
En el primer mes de 2018 se han contabilizado un total de 13 operaciones de Private Equity por 10 millones, lo cual supone una tendencia estable en el número de operaciones y un descenso del 99% en el importe de las mismas respecto al mismo periodo del año anterior.
En el mercado de Venture Capital se han llevado a cabo 25 transacciones con un importe agregado de EUR 229, lo que implica una reducción del 39% en el número de operaciones y un incremento del 245% en el import.
En el mercado de capitales español se ha cerrado en el mes de enero una ampliación de capital, por importe de 11,54 millones.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.