Por qué fortalecer el suelo pélvico

17/06/2011

Dr. Pedro Tormo. .

Con motivo de la celebración de la Semana mundial de la Continencia promovida por la Fundación de la Continencia (WCM) de Australia se plantea como tema capital y casi lema, El ejercicio y el suelo pélvico.

Las jornadas tienen como finalidad y objetivo disminuir de forma importante el porcentaje de personas, tanto mujeres como hombres que sufren alteraciones funcionales en el suelo pélvico y por tanto son proclives a la incontinencia por practicar ejercicio mal dimensionado, sin descartar otros orígenes.

En el año 2009 la Primera Semana Mundial iba dedicada a facilitar el acceso a la información y al tratamiento de la incontinencia. ( Chicago ).

Consideremos que existen 200 millones de afectados en el mundo ( datos de ICS Internacional Continente Society).

El conglomerado de estructuras que cohabitan en el suelo pélvico, en un espacio tan reducido, peculiar y restringido es de una gran complejidad, más marcada en la mujer, sin desdeñar al varón donde aparece la próstata en lugar del área ginecológica femenina.

Los protagonistas de dicho espacio (músculos pubococcígeo y elevador del ano; uretra, recto, cuello del útero, vagina y en lugar de éstos dos últimos, la próstata en el sexo masculino) integrados en un área denominada periné, en forma romboidal sirven de apoyo a la vejiga con el complemento de ligamentos y aponeurosis. El debilitamiento, desgaste o laxitud del área en cuestión, favorece la patología reseñada.

Se trata de promover los ejercicios adecuados para fortalecimiento del suelo pélvico, con características de seguridad y de proscribir  todos aquellos que repercutan negativamente, así como los esfuerzos, prácticas deportivas, entrenamientos, gesticulación y ejercicios de mantenimiento con efecto negativo sobre el conglomerado de estructuras que sustenta la vejiga.

Los sujetos afectados o con riesgo de desarrollar el problema son deportistas profesionales o aficionados o personas que hacen ejercicio físico regular o practican alguna variante de actividad física o de mantenimiento de tipo erróneo o más bien contraindicado, pero en particular personas con patologías específicas o circunstancias concretas favorecedoras de las pérdidas.

Podríamos mencionar en especial dentro de un amplio grupo de personas, las más susceptibles:

– Gestantes multíparas.
– Gestantes primíparas con partos prolongados y o niños grandes
– Mujeres en situación menopáusica.
– Hombres que han sufrido cirugía prostática.
– Personas con cirugías abdominales repetitivas.
– Pacientes con cistitis o prostatitis reiterativas.
– Sujetos afectos de disfunciones sexuales (dispauremia, coitalgia, disminución orgásmica o incluso ausencia).
– Trabajos continuos con levantamiento de cargas. Practicantes de halterofilia.
– Deportes de impacto femeninos ( Saltos de trampolín. Baloncesto ).
– Estreñimiento crónico que genera esfuerzos de presión abdominal.
– Hábitos erróneos de retención de orina, por tipo de trabajo, sedentarismo, timidez, horarios o simplemente por costumbres.
– Obesidad mórbida y de predominio abdominal.
– Personas afectas de tos crónica.

Las jornadas también van encaminadas al público en general, profesionales del ejercicio, entrenadores personales, fisioterapeutas, matronas, personal sanitario, médicos rehabilitadotes, profesionales que trabajan en unidades urodinámicas, etc.

Doctor Pedro Tormo
Portavoz del Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI)

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.