Un 20% de los contratos de formación se firman por mayores de 30 años

21/02/2018

Luis M. del Amo. La Administración Pública, y la hostelería, lideran los sectores donde más se utiliza esta fórmula.

Elaboración: diarioabierto.es

La patronal CEOE ha propuesto al Gobierno subir la edad máxima legal con la cual puede firmarse un contrato de formación, fijada hoy en 30 años. Sin embargo, según la estadística de contratos del ministerio de Empleo, el 20% de estos contratos de formación se firmaron el año pasado por trabajadores mayores de 30 años, la mayor parte en el sector público y en menor medida en la hostelería.

Según esta estadística, el 19% de los 48.317 contratos de formación suscritos durante 2017 se firmaron por trabajadores mayores de 30 años, repartidos en las siete franjas en que esta estadística divide a los trabajadores a partir de esa edad, y que recoge incluso 312 contratos firmados por mayores de 59 años.

La pretensión de CEOE consiste en ampliar la edad máxima a la que puede firmarse uno de estos contratos, especialmente para trabajadores en sectores en declive que hayan sido despedidos, a fin de facilitar la formación de estos trabajadores independientemente de su edad, según un documento entregado por los patronos al Gobierno.

Dependientes y peones

Independientemente de esto, la estadística de 2017 revela que en torno a dos tercios de los trabajadores que firmaron uno de estos contratos el año pasado tenía al menos estudios secundarios.

Según los datos oficiales, las ocupaciones con mayor número de contratos de formación el año pasado fueron las de dependiente de tiendas, personal de restauración, peones agrarios y forestales, y personal de limpieza, unas ocupaciones que suman entre todas ellas un 42% del total de contratos suscritos.

De hecho, entre los dependientes y los asalariados de bares y restaurantes suman casi un 30% del total de los 48.317 contratos de esta modalidad firmados en 2017.

En cuanto a los sectores donde más se utiliza el contrato de formación, la Administración Pública lidera su uso el pasado ejercicio, con casi un 25% del total; seguido de la hostelería, con un 17,6%; y la educación, con casi un 10%.

En lo que hace al tamaño de las empresas, hay que destacar que el contrato de formación es una modalidad que apenas se utiliza en las grandes empresas. Así un 70% del total de los contratos de formación de 2017 se corresponden con empresas de menos de 26 trabajadores; y apenas el 15% se firman en empresas con más de cien trabajadores.

CCOO rechaza la “precarización”

Los sindicatos han recibido con frialdad la propuesta de los empresarios de “flexibilizar” el contrato de formación. Para las centrales, elevar la edad máxima para firmar uno de estos contratos supone dar un paso más en la “precarización” del mercado de trabajo.

Además el líder de Comisiones Obreras, Unai Sordo, ha negado hoy que esta propuesta haya sido llevada a la mesa de negociación donde empresarios, sindicatos y Gobierno estudian medidas para reformar el mercado de trabajo español.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.