Si se aplican las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y, por tanto, se calcula la variación de inventarios a coste medio unitario, el resultado neto acumulado del periodo se sitúa en 189 millones, un 6% inferior al del mismo periodo de 2017.
Por áreas de actividad, los buenos resultados de exploración y producción y química han permitido compensar los menores márgenes en la actividad de refino. En concreto, la compañía obtuvo un beneficio ajustado de 55 millones en upstream (exploración y producción), un 45% superior al del ejercicio precedente, impulsado en gran medida por el aumento del precio del crudo, las importantes inversiones, acuerdos significativos suscritos y contratos adjudicados en diferentes países durante el trimestre.
La actividad química ha alcanzado unos resultados de 35 millones, un 46% superiores a los del año anterior, gracias al nivel de ventas tanto de la línea de LAB (materia prima para la fabricación de detergentes biodegradables), en la cual Cepsa es líder mundial, como en la línea de Fenol/Acetona (materias primas para la producción de plásticos de última generación).
De su lado, el área de refino y comercialización (downstream) registró un beneficio ajustado de 70 millones, tras caer un 48%, y el de gas y electricidad creció un 11%, hasta los 13 millones de euros.
El precio del crudo Brent, de referencia en Europa, se incrementó un 24% en el periodo, alcanzando una cotización media de 66,8 dólares/barril, incremento motivado por el buen comportamiento de la demanda mundial de petróleo unido a los recortes en la producción y suministro liderados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Según explica Cepsa, este aumento del precio del crudo no se ha trasladado con la misma intensidad a los productos terminados, dando lugar a una reducción de los márgenes de refino, que venían de niveles excepcionalmente altos en 2017. En el caso de la petrolera, durante el primer trimestre del año este margen se situó en 5,0 dólares/barril, en línea con márgenes obtenidos en años anteriores.
El nivel de inversiones de este primer trimestre ha sido muy elevado, alcanzando los 1.316 millones. La mayor parte, se ha destinado a la adquisición de una participación del 20% en dos campos offshore en Abu Dhabi (SARB y Umm Lulu) por un periodo de 40 años, a través de un contrato de concesión firmado con ADNOC (Abu Dhabi National Oil Company). Este contrato le ha permitido reforzar el crecimiento de su negocio de exploración y producción, además de contribuir al fortalecimiento de su modelo integrado.
Estos resultados se publican en un trimestre en el que Mubadala ha reconocido que estudia la posibilidad de vender una participación en Cepsa, de la que es propietaria del 100% del capital. En concreto, el fondo de Abu Dhabi está valorando diferentes opciones que pasarían por dar entrada en el accionariado a inversores, a un socio estratégico o colocar un paquete de la petrolera mediante una oferta pública de venta (OPV), según informaron a Europa Press.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.