El presidente de Argentina solicitó el 8 de mayo una línea de apoyo financiero al Fondo Monetario Internacional (FMI) con el objetivo de poder hacer frente a un nuevo escenario global y evitar así «una gran crisis». La presidenta del Fondo, Christine Lagarde, ya ha confirmado que se trabaja en un acuerdo para fortalecer la economía argentina.
Las especulaciones hablan de un ‘rescate’ de 30.000 millones de dólares, que han provocado una caída libre del peso argentino, en un entorno de enorme volatilidad en los mercados de divisas.
La reacción de las empresas españolas con presencia destacada en Argentina ante estas noticias es de tranquilidad, por que las operaciones allí operan con total normalidad, pero también de cautela. De momento, descartan la adopción de medidas especiales, aunque admiten que están siguiendo de cerca las negociaciones entre el Gobierno de Macri y el FMI. Ponen el acento en que la incertidumbre nunca es buena para los negocios, por lo que urgen a que se aclare lo antes posible el plan del FMI para ayudar a Argentina.
El mensaje de los grupos españoles es muy similar: «llevamos mucho tiempo en Argentina y siempre nos hemos adaptado a unas circunstancias que nunca han sido sencillas».
La principal afectada por la situación de Argentina, y específicamente por la depreciación del peso, es Telefónica, que ve cómo se complica sobremanera la salida a Bolsa de su filial allí, iniciada hace unas semanas y que se esperaba completar a finales de junio. El grupo contrató a dos bancos de inversión para la colocación de hasta el 40% de Telefónica Argentina, una operación que generaría unos 800 millones de euros.
Obviamente, si sigue la depreciación del peso argentino (que lleva más de un año perdiendo valor), la salida a Bolsa de la filial de Telefónica, cuya principal finalidad es reducir la deuda del grupo, pierde mucho interés
Pero Argentina es el segundo mercado más importante de Telefónica en Latinoamérica, únicamente superado por Brasil, que genera 3,4 veces más ingresos (12.000 millones de euros frente a 3.500 millones).
Gas Natural Fenosa realiza la distribución de gas natural en 30 municipios de la zona norte y oeste de la región de Buenos Aires, con más de 1,5 millones de cliente. Argentina aporta 574 milllones de euros en ingresos, sobre un total de 23.000 millones del grupo.
El Santander es uno de los principales bancos de Argentina, pero este país apenas genera el 4% de los beneficios totales del grupo, muy por debajo de Brasil. En el caso del BBVA, es el 6%, y Argentina es el país latinoamericano que más aporta a los resultados del grupo.
Argentina supone para el grupo DIA el 16,9% de su negocio total, con 1.747 millones de euros en 2017. El efecto divisa redujo el crecimiento del 21,5% de los ingresos de la cadena de supermercados en Argentina (930 establecimientos, 303 propios) al 6,4%.
En el caso de Abertis, Argentina tiene un peso del 4% de los ingresos totales. La situación puede provocar que se paralice, o se frene, el plan de inversiones en el país, más de 400 millones de euros, anunciado en 2017.
Argentina para NH Hoteles supone menos del 4% de de su oferta.
Prosegur es una de las empresas con mayor aportación de Argentina a su cuenta de resultados: cerca del 23% del beneficio bruto, según estimaciones de analistas no confirmadas por la empresa de seguridad.
El caso de ArcelorMittal es peculiar, ya que controla el 60% de la producción de acero en Argentina, donde posee 5 fábricas.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.