El presidente de Cesce, Álvaro Rengifo, considera que Informa D&B, líder del sector de los informes comerciales, sectorial y de solvencia sobre empresas, tiene un «problema estructural» desde que la normativa la convirtió en empresa pública al estar participada mayoritariamente y ser gestionada por una entidad controlada por el Estado.
«Las restricciones administrativas que generan esa consideración de empresa pública, pese a estar gestionada como si fuera privada, no le permiten competir en igualdad de condiciones con otras empresas de su sector», argumenta Rengifo. Informa D&B ha sufrido fugas de empleados y no puede atraer fácilmente talento, ante la imposibilidad de incrementar las remuneraciones; prácticamente no puede convertir contratos temporales en indefinidos; ha estado con las nóminas ‘congeladas’, entre otras dificultades que una empresa privada no sufre.
«Toda esta situación impide crecer a Informa D&B. Y no aprovechar el ciclo expansivo de la economía llevaría a la empresa a tener problemas a medio plazo», insiste el presidente de Cesce.
Para Álvaro Rengifo la solución es que Cesce venda el 51% de Informa D&B, lo que requiere autorización del Consejo de Ministros. «No se trata de una privatización, porque Informa siempre se ha gestionado desde su fundación en 1992 con criterios de empresa privada, sino liberarla de las restricciones que conlleva la consideración de compañía pública».
Informa D&B es un ‘bombón’, señalan los bancos de inversión, muy interesados en que salga a la venta, prque hay una quincena de fondos, tanto nacionales como extranjeros, deseosos de entrar en una compañía que controla el 60% del mercado español de informes comerciales, sectorial y de solvencia sobre empresas, que tiene una sólida presencia en Portugal, y una atractiva penetración en América Latina (sobre todo en Colombia), que factura 100 millones de euros anuales (cuatro veces más que sus competidores más cercanos, Iberinform, de Crédito y Caución, y la independiente Axesor) y que gana 55 millones cada ejercicio.
El 9 de marzo, el Consejo de Ministros autorizó precisamente a Informa D&B a vender el 1% de su filial Logalty a Seur, que tenía el 10%. De esta forma, al bajar la participación indirecta del Estado del 50%, Logalty sorteaba las restricciones que sufren las empresas públicas.
Cesce quiere que se haga lo mismo con Informa D&B, manteniendo una participación del 49%. Pero la decisión corresponde a los ministerios de Economía y de Hacienda y, en definitiva, al Consejo de Ministros.
Nuevos socios
Mientras tanto, y ante el creciente interés por entrar en Cesce, el Gobierno ha dejado muy claro que no se reducirá la participación del 50,25%. El Santander tiene un 23,88%; el BBVA posee el 16,3%; otros bancos suman el 5,67%; y compañías de seguros suponen el 3,9%.
En Cesce creen que «si se les hace una buena oferta, tanto Santander como BBVA estarían dispuestos a reducir sus participaciones, y las aseguradoras, a desprenderse de ellas totalmente».
El antecesor de Álvaro Rengifo, Jaime García-Legaz, ya intentó que entraran en el accionariado de Cesce CaixaBank y Bankia. Ahora al interés de los bancos por entrar en Cesce se suma el de fondos de inversión internacionales. Rengifo admite que “nos contactan muchos”. “Estamos encantados de que bancos y fondos quieran entrar en el capital, cuantos más accionistas privados, mejor”, subraya. Siempre y cuando el Estado mantenga la mayoría del capital y la gestión, precisan desde el Gobierno.
Seguro de Crédito con valor añadido
Rengifo está intensificando los trabajos con los bancos accionistas para potenciar la comercialización de los seguros de Crédito y de otros instrumentos de gestión de los riesgos en las sucursales. «No es fácil porque se trata de un seguro complejo», reconoce el presidente de Cesce.
«Además, en momentos expansivos de la economía, la percepción del riesgo es menor, y resulta más complicado vender el seguro de Crédito, convencer a las empresas de la necesidad de gestionar esos riesgos, evitando el autoseguro o la ausencia de coberturas», señala.
Cesce apunta al 70% de las empresas españolas que no protege sus operaciones internacionales mediante productos aseguradores. Para ello, está acentuando todo lo relacionado con la gestión de los riesgos de las compañías, como el Fondo de Ayuda, centrado en la titulización, o el Servicio de Recobro de facturas. «Queremos darle más valor añadido al seguro de Crédito de Cesce», explica su presidente.
Otra de sus prioridades es que las pymes conozcan más la actividad de Cesce a Cuenta del Estado. «Tenemos que darnos a conocer más entre las pymes, que nos vena como un socio, que esto no es únicamente para grandes empresas. Estamos siendo muy proactivos en esto», subraya Álvaro Rengifo.La aseguradora está ultimando un estudio para su implantación en la Unión Monetaria de África Occidental, de la que forman parte 8 países (Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea Bisau, Malí, Níger, Senegal y Togo), para reforzar su presencia en este continente
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.