Ryanair gana 1.450 millones, un 10% más, en su ejercicio fiscal

21/05/2018

diarioabierto.es. Incrementa un 8% los ingresos, hasta los 7.151 millones, tras aumentar los pasajeros un 9%, hasta los 130,3 millones.

Ryanair registró en su último ejercicio fiscal, que concluyó el 31 de marzo, un beneficio neto récord de 1.450,2 millones, lo que supone un 10% más que en el ejercicio anterior, cuando obtuvo 1.315,9 millones.

El beneficio operativo se situó en 1.667,3 millones, un 9% más que en el mismo periodo del año pasado. La compañía ha logrado este resultado positivo «a pesar de recortar un 3% el precio de sus tarifas», hasta los 39,40 euros de media, sobre todo en un año de «exceso de oferta» en Europa. Ha señalado que la rebaja de tarifas «impulsó» el crecimiento del tráfico en un año difícil para la aerolínea, después de cancelar más de 20.000 vuelos como consecuencia de un error en la distribución de las vacaciones de los pilotos, una irregularidad «de la que nos recuperamos pronto», agregó en la nota.

El consejero delegado, Michael O’Leary, ha valorado este resultado en un ejercicio marcado por el problema en la organización de vacaciones del los pilotos, y por «el exceso de capacidad en Europa, en un entorno tarifario más débil, con precios del combustible en aumento».

Alemania, Italia y España fueron los principales mercados de la aerolínea durante el pasado ejercicio fiscal. Por otro lado, prevé que en 2018 y comienzos de 2019 se comience a recuperar el tráfico en mercados «afectados por la seguridad» como Turquía o Egipto.

Ryanair ha asegurado que sigue «preocupada» por el posible impacto de un «Brexit duro». Aunque confía en que haya un acuerdo de transición entre marzo de 2019 y diciembre de 2020 ha advertido que, por el interés de sus inversores, se está preparando para un «Brexit duro» en marzo de 2019. Si se da esa circunstancia, «todos los accionistas de Reino Unido serán tratados como de fuera de la Unión Europea y esto podrá afectar potencialmente a los derechos de vuelo y las licencias de Ryanair», ha esgrimido. En esta línea, ha advertido que todos los accionistas que no sean comunitarios tendrán sus derechos de voto restringidos «para asegurar que Ryanair está controlada de forma mayoritaria por accionistas de la Unión Europea». Como consecuencia de esto, los accionistas británicos no podrán votar resoluciones. Mientras tanto, ya ha solicitado un certificado de operador aéreo británico, que espera recibir antes de 2018.

La compañía señala que el aumento del precio del combustible será «un gran inconveniente» en los próximos 24 meses, aunque tiene su necesidades cubiertas en un 90% para el próximo ejercicio. La ‘low cost’ aumentó sus gastos un 7% respecto al año anterior debido a la apertura de nuevas rutas, mientras que el coste por combustible bajó un 1%. En concreto, destinó 1.902,8 millones a esta partida, mientras que los cargos por ‘handling’ y tasas aeroportuarias se incrementaron un 9%, hasta los 938,6 millones. Los costes en las rutas aumentaron un 7% hasta los 701,8 millones.

Además, ha registrado un aumento del 17% en los costes laborales, ante los mayores costos de personal al acordar incrementos salariales sustanciales con sus pilotos y tripulantes de cabina para solucionar la amenaza de huelgas y los problemas de planificación de vacaciones que obligaron a la cancelación de vuelos. «Esperamos que el mercado de pilotos con experiencia en Europa permanezca ajustado durante los próximos doce meses, y en consecuencia, esto seguirá ejerciendo presión al alza sobre los costos de personal para todas las aerolíneas de la UE», ha afirmado la compañía de bajo coste irlandesa, y ha asegurado que seguirá negociando con los representantes de los trabajadores, aunque «no hará concesiones en materia de remuneración o productividad que amenacen su modelo de bajo coste y su liderazgo» en este segmento en Europa.

El grupo incurrirá también en nuevos costes por inversión de flota en el ejercicio 2019, a medida que reciba los 210 aviones encargados a lo largo de los próximos seis años, que conllevarán además un aumento de los costes de combustible el próximo año. Un aumento de flota que respaldará su plan de crecimiento con el que operará 600 aviones y espera alcanzar los 200 millones de pasajeros al año para 2024. «Esperamos que los costos de personal aumenten en casi 200 millones», cantidad de la que la mitad se explicará por el aumento salarial y la otra mitad por el incremento adicional de personal.

Ryanair señala que la industria aérea en Europa continúa consolidándose en cinco grandes grupos. La compañía recuerda que ha lanzado una aerolínea chárter polaca, Rynair Sun, que comenzó a volar en abril y que espera sea rentable en su primer año. Asimismo, adquirió en abril el 24,9% de LaudaMotion y continúa trabajando para aumentar al 75% su participación en la aerolínea austriaca liderada por Niki Lauda, operación sujeta a la aprobación de las autoridades de competencia de la UE. LaudaMotion requerirá casi 100 millones para su puesta en marcha y registrará pérdidas operativas en los próximos dos años en gran medida por el coste del alquiler de aviones de Lufthansa. Una vez que venzan dichos contratos, la irlandesa espera que sea rentable. Ambos socios buscan que la flota de la aerolínea austriaca alcance entre 30 y 50 aviones Airbus en los próximos cinco años.

La aerolínea distribuyó en su último ejercicio un dividendo de 800 millones a través de recompra de acciones. El consejo de administración ha aprobado una recompra de acciones por 700 millones, que finalizará en octubre. Con ello, desde 2008 habrá devuelto a los accionistas más de 6.000 millones.

De cara a 2019, prevé aumentar un 7% su tráfico hasta alcanzar los 139 millones de pasajeros, aunque se muestra con «cautela» y «cierto pesimismo» por el incremento de los costes unitarios en un 9% ante los mayores costes de personal y del petróleo, que agregarán más de 400 millones a su factura de fuel. Excluyendo el carburante, los aumentos salariales incrementarán en un 6% los costes laborales.

La ‘low cost’ cifra en un 5% el descenso de las tarifas en el primer trimestre y espera que crezcan un 4% en el segundo trimestre del ejercicio, si bien indica que es demasiado pronto para pronosticar la evolución de las reservas de cara al verano por lo que espera que las tarifas se mantengan planas para el ejercicio completo.

Con todo, sus previsiones son situar su beneficio en un rango de entre 1.250 y 1.350 millones en el ejercicio actual, en un escenario sin imprevistos que perturben el tráfico aéreo y sin desarrollos negativos derivados del Brexit.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.