Las siderúrgicas españolas temen una avalancha de productos por los aranceles de Trump

05/07/2018

T. Juanes. Otras naciones afectadas también por los aranceles intentarán aumentar sus ventas siderúrgicas en el mercado europeo.

Las medidas arancelarias que ha impuesto el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones de productos siderúrgicos hacia su país pueden tener un doble efecto negativo para el sector en España y, en general, para Europa. Por un lado, se pierden oportunidades y competitividad en el país americano y, por otro, otras naciones afectadas también por los aranceles intentarán aumentar sus ventas en el mercado europeo, el más abierto.

Esta es la visión de Unesid, la patronal de las empresas siderúrgicas en España, que habla de cierre de hecho del mercado norteamericano. Las exportaciones españolas de productos siderúrgicos a Estados Unidos ascendieron en 2017 a 337.000 toneladas en 2017, con un importe de unos 326 millones de euros; las importaciones se elevaron a 21.000 toneladas, por valor de 53 millones de euros. Cifras que muestran un claro saldo positivo para la industria española.

Y también en el pasado año, España exportó a la Unión Europea cinco millones de toneladas, con un valor de cerca de 6.000 millones de euros, mientras que se importaron 340.000 toneladas, por 1.188 millones de euros.

La prevista avalancha provendría básicamente desde Rusia, Turquía Corea del Sur, India y Brasil. Se teme menos de China ya que ses país ya le había impuesto medidas para controlar sus exportaciones.

Durante su discurso en la asamblea de Unesid, su presidente, Bernardo Velázquez, manifestó que España «necesita una política industrial que facilite a las empresas ser competitivas en el exigente entorno al que se enfrenta la economía mundial”. Unesid forma parte, junto a otras asociaciones, de la Alianza Industrial, que aboga por un
pacto de Estado por la industria. Unesid confía que el actual Gobierno lidere el trabajo para la firma de ese pacto.

Respecto a la política energética, Velázquez añadió que «los objetivos más ambiciosos de energías renovables deben alcanzarse sin poner en riesgo la competitividad de la economía española». Y lo afirma desde la perspectiva de la industria siderúrgica que es el principal consumidor de energía eléctrica. Por ello señala que necesita «disponer de un suministro eléctrico a un precio estable y predecible, tan competitivo como el de los países de su entorno». Y aportó un dato relevante: durante 2017, el mercado mayorista de electricidad alemán fue de media 13,8 € megavatios-hora más barato que el español.

 

 

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.