
Francisco Reynés, presidente de Naturgy
Los analistas se han mostrado en general positivos con el plan estratégico de Naturgy (antes Gas Natural Fenosa) que presentó el pasado 28 de junio el presidente del grupo, Francisco Reynés, en Londres. Si bien, en algunos casos, se dejaba entrever que la actual estrategia de crecimiento ralentiza objetivos de crecimiento anteriores. No obstante, la hoja de ruta hasta 2022 ha sido bien, quizá mejor, acogida por los inversores. Naturgy se ha convertido en el segundo valor del Ibex más alcista en el año, en el que ya sube un 23% y supera los 23 euros por acción. Su capitalización bursátil asciende a más de 23.000 millones de euros.
Si bien es cierto que Iberdrola y Endesa (más 10% y más 15% en el año) también presentan un buen comportamiento y que parece que estas empresas han recuperado parte de la condición de valor refugio que en ocasiones los inversores conceden a las utilities, también es verdad que Naturgy se ha apuntado casi dos euros desde que la junta de accionistas del 27 de junio. Fue cuando Reynés avanzó parte de las metas de cara al futuro, y lo hizo después de una etapa no corta de elaboración, pese a que el equipo anterior ya tenía avanzado su estrategia.
Otro aspecto a favor del sector, aunque todavía es endeble, es que las medidas que está anunciando la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, no han asustado a las entidades de inversión colectiva que son las que marcan la trayectoria de las compañías en Bolsa. Se primará las energías verdes, pero es precisamente el objetivo de las eléctricas ubicadas en España -incluida Repsol que el paso que ha dado es en esa dirección-. Quedan por conocerse cómo se desarrollará, y medidas respecto a las térmicas.
El avance de Naturgy en el mercado bursátil ha hecho que surjan voces que advierten de que los títulos podrían haberse disparado en exceso. Es el caso de Morgan Stanley, que cuantifica sus acciones en 20 euros, por debajo, por tanto, de su cotización.
Pero ¿qué es lo que más valorado loas experto del plan 2018-2022? En principio la ortodoxia financiera -asimismo en las inversiones-, la determinación de ir rompiendo con el pasado (con la devaluación de activos, que presiona a otras eléctricas) y la retribución a los accionistas. Este último es un factor clave en el sector para atraerse a los accionistas.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.