Repsol mantendrá estrategia, dividendos y abordará la remodelación del consejo

21/09/2018

Tania Juanes. La salida de los consejeros de la Caixa ahonda la capacidad de Repsol para invertir en el área eléctrica y competir con Naturgy (en la que está la caja catalana). Es una de las bases de su estrategia que ya ha abordado.

Si bien el efecto más inmediato de la salida de la Caixa del capital de Repsol para la petrolera es el que se refleja en Bolsa, que en la jornada posterior al anuncio -jueves 20 de septiembre al cierre del mercado-, ha sido bajista, los expertos se hacen otras preguntas respecto al futuro. En el ámbito bursátil no se teme un fuerte repercusión, pese a la presión que pueden ejercer las acciones que se ponen a la venta, por las fórmulas elegidas por las entidades que operan para la caja catalana.

Por el contrario, algunos analistas estiman que si baja más podría ser una oportunidad de compra. La estrategia seguida por la empresa que dirige Josu Jon Imaz cuenta con el beneplácito de analistas e inversores, y tanto en la implementada en las actividades tradicionales -exploración-producción, y refino- como por la incursión en energías no relacionadas con los hidrocarburos. Y estas líneas de actuación no van a cambiar por este movimiento.

De hecho, el consenso de analistas le otorga un precio objetivo cercano a los 19 euros (por encima de la cotización), y más del 60% aconseja comprar; otro 20%, mantener. Cuenta además con el respaldo que conlleva que el barril de Brent cotice cerca de los 80 dólares.

No obstante, la decisión de la Caixa produce un cambio muy relevante en la estructura de la propiedad de Repsol, el más sustancial desde que Pemex dejó la empresa española en 2014, y rompe una alianza de 25 años de historia. Convierte a Sacyr en su primer accionista con un 8% (es el único socio que cuenta con un vicepresidente), seguido de Black Rock y Bank of America, con un 5%, cada uno. El fondo Temasek ha bajado y tiene alrededor del 3%.

Mas esta recomposición no repercutirá en la estrategia, que ha sido -logicamente- refrendada por el consejo de administración de la petrolera, pero que fue diseñada por la dirección y sus asesores. Objetivos que se basan en tres prioridades: remuneración creciente al accionista; crecimiento en los negocios (upstream y downstream), con criterios de rentabilidad y entrada en negocios vinculados a la transición energética. Un ejemplo ha sido la compra de activos de Viesgo. En realidad la salida de los consejeros de la Caixa ahonda la capacidad de Repsol de invertir en el área eléctrica y competir con Naturgy (en la que está la caja catalana), como está haciendo desde que abandonó el capital de la eléctrica-gasista.

Con la salida del consejo de Repsol de los dos representantes de la Caixa, este organismo decidirá cómo aborda su composición futura, pero la cuestión no es urgente. Es posible el acceso de nuevos independientes, y para que no suponga cargar el órgano de gobierno de este tipo de consejeros, se combinaría con la reducción del número. También es previsible la salida del representante del fondo de Singapur Temasek, que ha aprovechado la cotización al alza de la petrolera para vender.

¿Te ha parecido interesante?

(+3 puntos, 3 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.