La CEO de Bankinter admite que la banca «ha perdido la batalla de la opinión pública»

25/10/2018

Miguel Ángel Valero. María Dolores Dancausa reconoce que desde la sentencia del Supremo Bankinter está asumiendo el pago del impuesto en los clientes que tenían una oferta vinculante de hipoteca, y que está negociando condiciones con los demás.

«Mi padre, mi abuelo, mi bisabuelo, la mayoría de mis hermanos, y yo somos abogados, hemos vivido siempre el respeto a la justicia y al Derecho. Pero ese respeto a los jueces no es incompatible con discrepar con algunas sentencias», señala María Dolores Dancausa, consejera delegada de Bankinter, en la presentación de los resultados del banco hasta septiembre, que como era previsible quedaron ensombrecidos por la polémica del Tribunal Supremo y el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados.

Una situación de «tantísima incertidumbre» que impide hacer previsiones sobre el beneficio de Bankinter a final de año, pese a «la buena evolución hasta ahora, y el cuarto trimestre no tiene por qué ser peor». «Soy optimista y esperamos un beneficio récord», matiza. En cualquier caso, Bankinter no suele adelantar el resultado final del ejercicio. A septiembre, son 404 millones, el 7,3% más.

La CEO de Bankinter niega que la banca haya influido en la «insólita» decisión del Supremo tras la sentencia. «El mismo tribunal, hace sólo unos meses, indicó que era el cliente el que tenía que abonar este impuesto. Ahora ha cambiado de opinión modificando un artículo del reglamento que venía siendo vigente desde hace 23 años, aplicándose con regularidad y ratificado incluso por el Tribunal Constitucional», señala. Precisa que Bankinter no ha hecho provisiones por este asunto, ya que hay «un cumplimiento escrupuloso de la legislación vigente». Recuerda que «el dinero recaudado por el impuesto no está en el banco, sino en la Agencia Tributaria correspondiente».

Y deja muy claro que «perdemos todos»: el Supremo y los jueces, porque son cuestionados; los bancos, que sufren la situación en su cotización,  también los clientes, a los que «se les está generando unas expectativas de obtener unos ingresos adicionales que finalmente podrían no darse», y la economía. También las Agencias Tributarias, porque si se declara la  retroactividad, serán ellas quienes tengan que devolver el impuesto.

Si al final es el banco quien se debe hacer cargo del impuesto, podría encarecer el precio de sus hipotecas. «Un banco no es una ONG, tiene que ganar dinero, no puede vender hipotecas por debajo de su coste», argumenta.

Dancausa reconoce que desde la sentencia del Supremo Bankinter está asumiendo el pago del impuesto en los clientes que tenían una oferta vinculante de hipoteca, y que está negociando condiciones con los demás. «Bankinter no ha parado ninguna hipoteca, ni ha variado condiciones ni precios, ni congelado la web», precisa. «No hemos notado una menor demanda de hipotecas desde la sentencia», recalca.

«Parece que somos los culpables de todo»

La consejera delegada de Bankinter muestra claramente su malestar por la animadversión que existe hacia la banca: «parece como si fuéramos los culpables de todo, que somos los malvados, que tenemos perdida la batalla de la opinión pública». «No entiendo por qué es tan difícil cambiar la percepción de lo que hace la banca, tanto por parte de los medios de comunicación como de los propios políticos. Se debe hacer una labor didáctica y contar que la banca de hoy no es la misma de hace diez años», argumenta. Reclama «ayuda y protección» para la banca: «Nos sentimos muy solos, nos tenemos que defender nosotros mismos».

“Hay despachos de abogados que no dejan a sus clientes negociar con los bancos las demandas que han presentado en su nombre», acusa María Dolores Dancausa. La consejera delegada de Bankinter admite que en ocasiones le da miedo comprobar las opiniones que tienen los políticos sobre el sector financiero, en alusión a que el Gobierno amenace con sancionar a los bancos que alarguen las demandas de clientes por cláusulas suelo.

En los nueve primeros meses, Bankinter ha elevado un 13,2% sus provisiones, hasta 168 millones, para afrontar litigios, principalmente los procedentes de las hipotecas multidivisa. Dancausa, que reconoce errores en algunas operaciones, defiende que «la mayoría de los clientes sabía lo que estaba firmando».

A la consejera delegada de Bankinter le preocupa que «la banca esté dejando de ser un sector atractivo para los inversores, cuando es una oportunidad para comprar barato».

Rentabilidad por encima del coste del capital

Dancausa destaca la mejora del margen de intereses (+6,4%), de las comisiones (+5,6%), gracias fundamentalmente a la gestión de activos (sube el 7%) y a seguros (6,9%), y del margen bruto (5,6%); la buena marcha de Línea Directa, con una rentabilidad del 39% y el 7,3% de primas; la ratio de eficiencia, que ya está en el 46,9% (48,6% en septiembre de 2017).

Pero sobre todo presume de una rentabilidad del 13%, 7 décimas más que en septiembre de 2017, y «por encima del coste de capital». También, de una morosidad del 2,92% en España. Y de que el 94,4% de los créditos se financien con depósitos (91,3% hace un año).

Bankinter en Banca de Empresas crece el 7% cuando el sector cae el 4,5%, y el negocio internacional ya aporta el 26% del margen bruto de esta división. Banca Privada sube el 9% pese a la situación de los mercados, lo mismo que la Personal.Gestión de Activos, el 11%. Consumo aumenta el 12% en nuevos clientes, el 22% la cartera, y el 35% la inversión. Portugal aumenta el beneficio el 75%, hasta los 43,5 millonwes

Destaca también el alza del 21% en las Cuentas Nómina (cuyas condiciones no variarán, pese a lo que ha hecho el Santander con la Cuenta 1/2/3)y del 43% en la nueva producción de hipotecas (28%, con tipo fijo), lo que supone que el banco tiene ahí una cuota de mercado del 6,3%, muy por encima de su tamaño.

Integración de Coinc en EVO

Bankinter espera que los activos adquiridos a EVO Banco en España y en Irlanda pasen a sus manos definitivamente antes de marzo de 2019. Hasta entonces no tomará una decisión sobrelos acuerdos de EVO con Finizens y Gesconsult.

La idea es integrar Coin en EVO, dejando la entidad resultante, sin marca todavía, como una unidad de negocio totalmente separada de Bankinter y dirigida a las personas que solamente quieran relacionarse con el banco de manera digital, además de ser «una incubadora de innovación y de maneras distintas de hacer banca».  «Esto permite que se focalice más y el crecimiento sea mayor», explica María Dolores Dancausa.

El 37,9% de los clientes de Bankinter utiliza exclusivamente canales digitales para relacionarse con el banco, que vende por ellos el 30,8% de sus productos (el 44,4% de los fondos de inversión, el 40% de los seguros de Hogar y el 24,3% de los fondos de pensiones).

Coinc aporta a la integración 157.000 usuarios (+22% que en septiembre de 2017), 1.000 millones de euros en saldos, 700 solicitudes de hipotecas y 192 firmadas, y 1.00 carteras Popcoin (el primer ‘robo-advisor’ de un gran banco en España). EVO incorpora 3.000 millones en depósitos, 800 millones en hipotecas y 456.000 clientes.

AvantCard, el negocio adquirido en Irlanda, reforzará el crecimiento y la diversificación internacional de Bankinter Consumer Finance (que ya está en Portugal).

Bankinter, que compró en 2012 una pequeña entidad, la Van Lanschot Luxemburgo, de Banca Privada Internacional, explora en este país posibilidades de crecimiento al margen de esta actividad.

¿Te ha parecido interesante?

(+4 puntos, 4 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.