Repsol ha completado este viernes la compra de los activos de generación eléctrica de bajas emisiones de Viesgo y su comercializadora por un importe final de 733 millones, lo que le permitirá convertirse en un actor relevante del mercado de luz y gas español, donde operará bajo su propia marca.
La operación, cerrada tras recibir todas las autorizaciones regulatorias necesarias, permitirá a la compañía contar con una capacidad total instalada de 2.950 megavatios (MW), de los cuales 2.350 MW proceden de los activos adquiridos a Viesgo y otros 600 MW de las plantas de cogeneración que ya posee. Asimismo, gracias a la adquisición de la comercializadora de Viesgo, contará con una cuota del mercado superior al 2% en el sector minorista de electricidad y gas en España y una cartera de más de 750.000 clientes.
Esta adquisición no representa más que el primer paso de Repsol para pugnar de tú a tú con las grandes eléctricas en un sector donde su nuevo plan estratégico, lanzado el pasado mes de junio, marca el objetivo de alcanzar en 2025 una cuota de mercado minorista de electricidad y gas superior al 5% y 2,5 millones de clientes. El grupo desarrollará este nuevo negocio de electricidad y gas a través de su nueva filial, Repsol Electricidad y Gas, que comercializará electricidad certificada como 100% de bajas emisiones.
Además, la petrolera indicó que ofrecerá en toda España «una oferta atractiva, soluciones digitales de vanguardia y ventajas exclusivas para los clientes, como descuentos en su red de estaciones de servicio» y que aprovechará sus distintos canales de venta, como sus más de 3.400 gasolineras en el país, «para trasladar su oferta, así como la fortaleza y el reconocimiento de la marca Repsol».
La compañía presidida por Antonio Brufau, que indicó que la incorporación de su filial como operador en el sector eléctrico y de gas «refuerza la competencia» en España y «beneficiará al conjunto de los consumidores», reparte su cartera actual de clientes en el negocio en toda la geografía española, principalmente en Cantabria, Galicia, Andalucía, Asturias, Castilla y León y Comunidad de Madrid.
Repsol Electricidad y Gas estará presidida por María Victoria Zingoni, que simultaneará este cargo con el de directora general de ‘Downstream’ del grupo, mientras que su consejero delegado será Francisco Vázquez, que hasta ahora ejercía como director ejecutivo de Refino.
La filial tendrá su sede social en Santander y empleará a más de 400 personas con experiencia en el sector, en su gran mayoría procedentes de Viesgo.
Con la adquisición de los activos de Viesgo, Repsol Electricidad y Gas dispone de centrales hidroeléctricas (Aguayo-Aguilar, Navia, Picos) con una capacidad instalada de 700 MW, situadas en el Norte de España y con gran potencial de crecimiento orgánico. También se hace con dos centrales de ciclo combinado de gas, en Algeciras (Cádiz), construida en 2011, y Escatrón (Zaragoza), construida en 2008, con una capacidad conjunta de 1.650 MW. A esto se suman sus actuales plantas de cogeneración situadas en los principales centros industriales del grupo.
Con la incorporación de estos activos, el grupo dirigido por Josu Jon Imaz avanza en la consecución de los objetivos que se ha marcado en el desarrollo de un negocio operado de bajas emisiones en el sector eléctrico.
Repsol prevé unas inversiones en este negocio, entre las que se incluyen los 733 millones de esta adquisición de activos de Viesgo, de 2.500 millones entre 2018 y 2020, con el objetivo de alcanzar esos 2,5 millones de clientes minoristas de electricidad y gas en España a 2025, con una cuota de mercado superior al 5% y una capacidad de generación baja en emisiones de alrededor de 4.500 MW.
En esta línea, el grupo adquirió recientemente el proyecto fotovoltaico Valdesolar, de 264 MW, planificado en el municipio de Valdecaballeros (Badajoz) y que está en fase de tramitación administrativa, lo que le permitirá alcanzar más del 70% de su objetivo estratégico de capacidad de generación baja en emisiones.
Por último, Repsol también participa, en alianza con EDP Renovaveis, en la construcción de uno de los mayores parques eólicos flotantes del mundo, en la costa de Portugal, a 20 kilómetros de Viana do Castelo, y que dispondrá de una capacidad instalada de 25 MW.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.