Antonio Garamendi, único candidato a presidir CEOE

15/11/2018

Luis M. del Amo. La patronal proclamará a su nuevo presidente tras las votaciones el próximo 21 de noviembre.

Antonio Garamendi (dcha.) junto a Juan Rosell y la ministra de Trabajo, Magdalena Valerio (foto CEOE; ©José Luis Roca)

Antonio Garamendi, el actual presidente de Cepyme y rival en el pasado del actual presidente de la patronal CEOE Juan Rosell, será con toda seguridad el próximo presidente de la patronal después de que ayer miércoles se cerrara el plazo de candidaturas, sin que nadie, aparte de Garamendi, haya mostrado finalmente interés por disputarle al empresario vasco el cetro en CEOE, informa la empresarial

Garamendi se presenta como único candidato en este proceso de elecciones llamado a sustituir a Juan Rosell al frente de la patronal, al cierre del plazo de presentación de candidaturas, ayer a las dos de la tarde.

La patronal, inmersa en diversas negociaciones con el Gobierno y los sindicatos, celebrará su asamblea electoral el próximo 21 de noviembre a partir de las 10:30 h en el recinto ferial Ifema de Madrid. Y tiene previsto reunir tras la votación a su junta directiva para proclamar a su nuevo presidente.

Garamendi sustituye al frente de la patronal a Juan Rosell, quien llegó a la responsabilidad en 2010, en sustitución a su vez de Gerardo Díaz Ferrán. En estos ocho años, Rosell ha impulsado el diálogo social con los sindicatos, y ha logrado enderezar el rumbo de la patronal tras los escándalos que afectaron al anterior inquilino de la sede de Diego de León, principalmente derivados de la quiebra de su grupo empresarial Marsans.

Balance de Rosell

Rosell ha contado en este período con el impulso ofrecido por la reforma laboral de 2012, que reforzó ampliamente el poder empresarial en el ámbito de la negociación colectiva; en respuesta a la gravísima crisis económica que asoló el país a partir de 2008; y que se llevó por delante a su antecesor.

En materia salarial, Rosell firmó con los sindicatos diversos acuerdos que propiciaron la moderación de los costes laborales, los llamados AENC, hasta el pasado 2017, cuando los sindicatos exigieron que estas rentas vieran reflejadas con mayor brío la bonanza económica ligada a la recuperación; negándose a renovar el acuerdo.

Sin embargo, tras este paréntesis, patronal y sindicatos volvieron a entenderse en 2018, con la firma de un acuerdo que fija alzas salariales del 2% al 3% hasta 2020; así como, por primera vez, un salario mínimo por convenio (SMC) de mil euros por catorce pagas.

Sin embargo, los sindicatos han denunciado reticencias de los empresarios a la hora de trasladar a los diferentes convenios colectivos las recomendaciones contenidas en ese cuarto Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.