
El nuevo programa de actuación de la compañía para el periodo 2019-2021 nace, tras un último periodo de tres o cuatros años, en el que Telefónica ha dado un salto que la ha convertido en una de las multinacionales más relevantes del sector de telecomunicaciones. No se parte de cero, todo lo contrario, se desprendía de la intervención de Álvarez-Pallete, que se refirió a aspectos como la digitalización de la red o la aplicación de la inteligencia artificial a las plataformas, aunque, sobre esa base hay que encarar los nuevos retos se multiplican en un mundo cambiante.
El grupo es “más fuerte que hace cinco años, nuestras redes son más fuertes, nuestros clientes son más fieles y estamos subiendo en facturación». Señaló que se ha elevado el capex, la facturación, los resultados brutos de explotación, los márgenes, y ha compatibilizado esa trayectoria con la reducción de deuda en 10.000 millones, destinando además 7.000 millones a dividendos.
No obstante, los inversores, como a casi todas las empresas de telecos, especialmente las europeas, castigan el valor. La causas son diversas, pero en general se duda que puedan afrontar las inversiones necesarias en las nuevas tecnologías cambiantes y obtener márgenes suficientes.
Si bien las palabras del primer ejecutivo de la operadora respecto al futuro, también el inmediato, apuntaban más a las oportunidades que a los riesgos. Oportunidades como las que emergen de los servicios de conectividad, el Big Data y los avances en la inteligencia cognitiva. Y que pueden conllevar además de la consolidación en los mercados en donde opera, en un aumento en el retorno del capital empleado (ROCE).
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.