Las empresas ganan el 59,5% más hasta septiembre gracias a las plusvalías

03/12/2018

diarioabierto.es. Óscar Arce, el director general de Economía y Estadística del Banco de España,considera que el proceso de desapalancamiento "posiblemente ya ha tocado fondo", aunque algunas empresas todavía no han culminado el proceso de saneamiento de sus balances.

El resultado de las empresas no financieras creció un 59,5% en el primer semestre del año, frente al descenso del 14,7% que registró en el mismo periodo del ejercicio anterior, por la evolución de los ingresos y los gastos atípicos al registrarse un mayor número de plusvalías, según los datos de la Central de Balances del Banco de España.

El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, destaca que la actividad mantuvo su pauta de crecimiento tanto en 2017 como en los tres primeros trimestres de 2018, lo que se traduce en mayores beneficios ordinarios y en creación de empleo. Esta evolución positiva se ha extendido a la mayoría de sectores y de empresas.

El valor añadido bruto (VAB) aumentó en los nueve primeros meses del año un 3,3% en términos nominales, frente al 0,5% del mismo período de 2017.

En 2017, el beneficio de las empresas disminuyó un 13,3% por el impacto de la evolución de los ingresos y los gastos atípicos, mientras que el VAB repuntó un 4,6%.

Los expertos del Banco de España apuntan que la evolución de la actividad productiva en 2018 se produjo en un contexto de mayor dinamismo de la demanda interna, de modo que tanto las ventas como las compras en España ganaron algo de peso sobre el total de ambas rúbricas, situándose entre enero y septiembre en el 80,2% y en el 69,5%, respectivamente, frente al 79,3% y 67,2% registrados en el mismo período de 2017.

Los gastos financieros continuaron descendiendo, lo que, unido al incremento de los ingresos financieros (principalmente por los mayores dividendos recibidos), favoreció que el resultado ordinario neto creciera a un ritmo elevado tanto en 2017 (+13,8%) como hasta septiembre de este año (+11,1%).

Más rentabilidad

El crecimiento de los beneficios ordinarios se tradujo en un aumento de las ratios medias de rentabilidad, tanto en 2017 (+5,9%) como hasta septiembre de 2018 (+6,2%), descendiendo la proporción de empresas con rentabilidades negativas. Por otra parte, el coste medio de financiación siguió disminuyendo en ambos períodos, por lo que el diferencial entre la rentabilidad del activo y el coste de financiación volvió a ampliarse.

En cuanto a la posición patrimonial de las empresas, en 2017 descendió el nivel medio de endeudamiento, tanto respecto a su activo como respecto a los excedentes ordinarios. En cambio, en los nueve primeros meses de 2018 la deuda en relación con el activo repuntó levemente, mientras que en relación con los ingresos ordinarios prácticamente no varió.

La estructura de los pasivos de los grupos consolidados evidencia una tendencia creciente del peso de patrimonio neto y de las emisiones de valores de renta fija y una descendiente de la financiación bancaria, explica Arce. El director general de Economía y Estadística del Banco de España considera que el proceso de desapalancamiento «posiblemente ya ha tocado fondo», aunque algunas empresas todavía no han culminado su proceso para sanear sus balances.

El empleo crece el 1,6%

El empleo aumentó un 1,6% en términos interanuales hasta septiembre, lo que representa un ritmo de crecimiento algo más moderado al registrado en los tres primeros trimestres del ejercicio anterior, por lo que se constata una «desaceleración» respecto al avance del 2,5% del año pasado, precisa Arce.

Este aumento se vio impulsado por el avance de la contratación de personal fijo (del 2%), dado que el de carácter temporal presentó un crecimiento muy reducido (+0,3%), afectado por la negativa evolución de algunas empresas.

La positiva evolución del empleo fue generalizada por sectores, registrándose, en 2018, aumentos de las plantillas medias en todas las ramas de actividad, que oscilaron entre el 0,6% del sector de la industria y el 2,5% del que engloba el resto de las actividades.

Hasta septiembre destacó la rama de información y comunicaciones, en la que el empleo creció un 2,4%, mientras que tanto en la de energía como en la de comercio y hostelería los incrementos fueron de en torno al 1%, según los datos reflejados por la Central de Balances  del Banco de España. Además, siguió aumentando la proporción de empresas que crearon empleo, hasta un 51,5%, 1,1 puntos porcentuales más.

Arce ha subrayado que, en 2017, el empleo siguió creciendo, con un avance del 5,1%, frente al 4,7% del año anterior, siendo el alza en las pymes de mayor relevancia (+6,5%) que en las grandes empresas (+4%). El año pasado aumentó el porcentaje de empresas creadoras de empleo hasta el 44,2%, y por cuarto año consecutivo siguió por encima del de las que lo destruyeron (28,1%).

Subida «modesta» de los salarios

Las remuneraciones medias se mantuvieron en una senda de crecimientos moderados en 2017 (+0,4%) y experimentaron un ligero repunte durante los nueve primeros meses de este año (+1,5%), impulsado fundamentalmente por la evolución del sector de comercio y hostelería (3,3%) y del industrial (+2,7%), que a su vez son los sectores donde menos empleo se crea.

Según Arce, no se veía un crecimiento de la remuneración media como el que se atisba este año desde el ejercicio 2009, y se evidencia el comportamiento «contracíclico» de la productividad en España, de forma que ésta aumenta mucho en periodos de recesión porque el empleo que se destruye es de productividad baja, mientras que en periodos de expansión como el actual sucede lo contrario: se genera mucho empleo con niveles de productividad y salarios más bajos.

A su juicio, los salarios tienen que mantener un «equilibrio» con la evolución de la productividad y el trabajo, por lo que aquellas empresas con mayor productividad «tienen que remunerar mejor», y en otros sectores con menor productividad «lo ideal» es que los salarios aumenten en menor medida que en el resto.

«La remuneración media evoluciona a ritmos más modestos en las empresas que aumentan o no varían el número de empleados y aumenta con más fuerzas en las empresas que disminuyen el número de empleos, aunque no hay una relación causal», ha agregado.

Situación propicia para la inversión y el empleo

La ratio de endeudamiento descendió en 2017, mientras que entre enero y septiembre de 2018 experimentó un leve repunte, de tres décimas, que lo llevó a situarse en un 43,1%, debido a  los aumentos registrados por las ramas de industria, información y comunicaciones, y comercio y hostelería.

El director general de Economía y Estadística del Banco de España considera que la situación económica y financiera de las empresa españolas es «propicia» para seguir aumentando la inversión y la contratación de personal y que continúen las tendencias positivas, si bien cree que el curso de estas variables dependerá también de factores externos, como la incertidumbre derivada de los flujos comerciales, la intensificación de las tensiones proteccionistas, el Brexit o el tensionamiento financiero por Italia.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.