Las empresas aprovecharon hasta octubre las ventajas que les da la conversión de contratos temporales en indefinidos. Las 700.000 conversiones firmadas en ese plazo suponen un récord en una década, y un 23% más que el año anterior. Los ahorros en el pago de cuotas rondan los 1.500 euros en el plazo de tres años – 2.100 en el caso de las mujeres –, aunque pueden multiplicarse en determinados casos.
La firma de un contrato indefinido no ofrece ya las garantías del pasado. Sin embargo, la conversión en fijo es una aspiración de todos aquellos que participan en el mercado de trabajo español, cuya dualidad provoca que buena parte del peso de las sucesivas crisis se carguen sobre los hombros de los trabajadores temporales.
La legislación española proporciona ayudas a las empresas que conviertan a sus trabajadores en indefinidos. Y las empresas se han lanzado en tromba a utilizarlas, a tenor de los datos conocidos hasta octubre.
Según el Servicio Público de Empleo, más de 700.000 contratos indefinidos firmados entre en este período se corresponden con conversiones. Una cifra que aventaja en un 23% el dato del año anterior. Y que, en el caso de la industria, llega a suponer incluso la mitad del total de contratos ‘fijos’ firmados en ese sector, según los datos oficiales manejados por la consultora Randstad; empresa además de trabajo temporal.
Las 708.0000 conversiones firmadas representan la mayor cifra en una década. Y duplican de largo los tímidos registros de 2012, 2013 e incluso 2014, cuando, sobre todo en el primer tramo, la crisis atacaba con saña nuestro mercado laboral.
Hasta 6.000 euros en ayudas
El paso de un contrato temporal a un indefinido es una figura premiada por la legislación española. En el caso de los contratos de primer empleo joven, el Estado rebaja a las empresas el pago de cuotas con una bonificación de 1.500 euros a la finalización de tres años de contrato, cuando se contrata a un hombre; ampliada a 2.100 euros, en el caso de las mujeres.
Por su parte, los contratos en prácticas, los contratos de relevo y los contratos de sustitución por jubilación, en las empresas de menos de 50 trabajadores, gozan de esa misma bonificación de 1.500 euros – 2.100 en el caso de las mujeres – al término de tres años de contrato, a razón de 500 euros anuales en el caso de los hombres, y 700 para las mujeres.
De otro lado, los contratos para la formación y el aprendizaje convertidos en indefinidos gozan de una reducción de cuotas de 1.500 euros anual en el caso de contratar a un hombre –esto es, 4.500 euros al cabo de tres años –, que se amplía a 1.800 euros anuales en el caso de las mujeres; es decir, 5.400 euros en tres años.
En el caso de este contrato, la ayuda se amplía hasta los 3.000 euros anuales cuando se trata de un contrato para la formación y el aprendizaje con ayuda de acompañamiento; en este caso, además, la bonificación se transforma en reducción de cuotas.
Otros casos en que también se aplican bonificaciones son la conversión en indefinidos de contratos firmados por víctimas de violencia de género, terrorismo, trata de seres humanos y violencia doméstica. Y, en general, aquellos que afecten a trabajadores en situación de exclusión social.
En el caso de las personas con discapacidad, las bonificaciones se amplían hasta los 6.300 euros en ciertos casos, y se pueden mantener durante todos los años de vigencia del contrato.
Unas ayudas que, si hablamos de los centros especiales de empleo, se amplían hasta una bonificación del 100% de la cuota empresarial a la Seguridad Social en conversiones y contrataciones indefinidas de personas con discapacidad.
Conversiones en la industria
La industria es el sector que más usa la figura de la conversión en términos relativos. De hecho la mitad de todos sus contratos indefinidos firmados durante los diez primeros del año son conversiones. Un porcentaje que baja hasta el 35% en el caso de los servicios. Y a un 20% en la agricultura.
En términos absolutos, sin embargo, el sector servicios es el responsable de la firma de 530.000 del total de 700.000 conversiones firmadas hasta octubre.
Las regiones con mayor número de conversiones relativas son Andalucía, Extremadura y Navarra. Por el contrario, Cataluña y Madrid destacan por su baja utilización de la conversión, por debajo en ambos casos del 35% del total de indefinidos firmados.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.