De esta forma, las compañías de bajo coste acapararon de enero a noviembre más de la mitad del tráfico total aéreo (53,8%), frente a las tradicionales que comandaron el 46,2% restante. De enero a noviembre, llegaron por vía aérea más de 85,3 millones de pasajeros, un 3,9% más. El 79,3% del total del flujo aéreo provino de la Unión Europea, que experimentó un aumento del 2,9%.
Entre las compañías de bajo coste, Ryanair, easyJet y Vueling siguen liderando el ranking en noviembre, concentrando entre las tres el 67,5% del volumen de pasajeros generados en ‘low cost’. Las tres aerolíneas suponen el 34,9% del total del flujo aéreo internacional recibido en España. En noviembre, las aerolíneas de bajo coste transportaron a 2,8 millones de pasajeros, un 10,3% más con respecto al mismo mes de 2017. De su lado, las compañías tradicionales registraron 2,66 millones de pasajeros, un 5,6% más, para un volumen total de 5,5 millones de viajeros (+8%).
De enero a noviembre, destaca el crecimiento de las llegadas por esta vía desde Alemania, Francia e Italia, mientras que Reino Unido, el principal emisor de turistas, volvió a retroceder por octavo mes consecutivo, con una caída acumulada del 4,1%, que repercutió sobre todo en Canarias y Baleares.
Las llegadas en avión desde Reino Unido suponen el 20,7% del total y crecieron un 4,4% en noviembre, segundo mes en positivo tras seis meses de caídas, lo que repercutió en la mayoría de comunidades autónomas con incrementos destacados en la Comunidad Valenciana, Andalucía y Cataluña. No obstante, Reino Unido, con 15 millones de pasajeros siguió liderando las llegadas en bajo coste a España. En noviembre, los aeropuertos británicos fueron el punto de partida del 28,9% de los viajeros llegados a España en alguna ‘low cost’, con un aumento del 6,9%.
Le siguió Alemania, con el 14% de las llegadas, hasta 6,4 millones de viajeros (+26,9%) e Italia, con 5,3 millones de pasajeros, un 8% más. En noviembre, el mercado italiano escaló a la segunda posición con el 13,7% de las llegadas en bajo coste, experimentando un crecimiento del 13,9% que benefició especialmente a Cataluña, mientras que las entradas por esta vía desde el mercado alemán aumentaron un 13%, lo que favoreció a todas las comunidades, salvo Canarias, y las favorecidas fueron Baleares, la Comunidad de Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Francia, por su parte, se sitúa como el cuarto mercado emisor, con el 8,6% del total de pasajeros en ‘low cost’, que aumentaron un 12,9% hasta noviembre. En noviembre, el aumento fue del 8% y benefició a la mayoría de comunidades, destacando a la Comunidad de Madrid y Andalucía.
Entre el resto de países emisores destacó nuevamente el aumento de las llegadas desde Estados Unidos y Portugal, con incrementos del 17,6% y del 9,2%, respectivamente, en noviembre.
Por aeropuertos, Barcelona-El Prat acaparó el 24,3% del total de viajeros en ‘low cost’ hacia España, con un crecimiento del 7,9% llegando a 11,1 millones de pasajeros en el tramo del año de enero a noviembre. Le siguió el aeropuerto de Palma de Mallorca con el 13% de flujo al transportar a 5,9 millones de pasajeros, lo que supone un aumento del 20,5% frente al mismo periodo en 2017. El aeropuerto de Málaga-Costa del Sol fue el tercero por número de pasajeros en bajo coste con 5,16 millones de viajeros (+0,3%), seguido del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas con 5,10 millones de pasajeros, lo que supone un aumento del 7,3% frente al mismo período en 2017. A estos cuatro aeropuertos les siguió el de Alicante con 4,7 millones de pasajeros (+0,5%), mientras que Tenerife Sur registró una caída del 3%, hasta 2,2 millones de viajeros, y Valencia registró un aumento del 15,5% (1,8 millones).
Respecto a las comunidades, Cataluña ha acaparado el 26,8% del total de pasajeros en bajo coste llegados a España entre enero y noviembre: 12 millones de viajeros en los once primeros meses, un 7,4% más. Le siguió Baleares con el 17,3% de viajeros en bajo coste, hasta 7,9 millones, un 14,2% más, la mayor subida. Andalucía fue la tercera región más favorecida por la llegada de viajeros, tras aumentar un 6,2% las entradas con 6,7 millones de pasajeros. Le siguió la Comunidad Valenciana con 6,5 millones de viajeros, un 4,3% más; seguida de Canarias con 5,5 millones (-0,9%). La Comunidad de Madrid elevó un 7,3% las llegadas con 5,10 millones de viajeros por esta vía. En noviembre, todas las CCAA registraron incrementos. Cataluña, con 785.795 viajeros, un 9,9% más, fue la comunidad que más visitantes recibió; seguida de Canarias con 534.486 viajeros (+5,6%) y Andalucía (435.552 viajeros), un 16,4% más.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.