Cataluña creó en el cuarto trimestre de 2018 un total de 4.149 empresas, cifra un 7,4% superior a la del mismo periodo de 2017 y la más alta por detrás de Madrid, donde se constituyeron 5.258 sociedades en este periodo, un 6,9% más, según la estadística mercantil elaborada por el Colegio de Registradores y publicada este martes.
Este crecimiento interanual de las empresas creadas en Cataluña entre octubre y diciembre del año pasado contrasta con el fuerte retroceso del 18,3% que experimentó la constitución de sociedades en esta comunidad en el cuarto trimestre de 2017 como consecuencia del ‘procés’.
A nivel global, el número de sociedades constituidas en España en 2018 alcanzó las 96.015, lo que supone un 1,1% más que el año anterior, cuando se registraron 94.998 constituciones.
Pese a este incremento, que contrasta con el descenso del 7,2% registrado en 2017 por este indicador, la estadística de los Registradores refleja que la creación de empresas se mantiene por debajo de las 100.000 operaciones anuales.
En el cuarto trimestre de 2018 se constituyeron en España 22.651 sociedades mercantiles, un 4,1% más que en el mismo trimestre de 2017, con Madrid y Cataluña a la cabeza, ya que entre ambas concentraron cuatro de cada diez de las nuevas sociedades creadas entre octubre y diciembre.
La constitución de empresas aumentó en el cuarto trimestre de 2018 en diez comunidades autónomas, especialmente en Cantabria (+13,5%), Galicia (+8,7%) y Cataluña (+7,4%), se mantuvo en Navarra y descendió en seis regiones, fundamentalmente en La Rioja (-20,2%) y Asturias (-12,9%).
Según el Colegio de Registradores, entre octubre y noviembre de 2018 un total de 1.179 sociedades mercantiles trasladaron su sede social a otra comunidad autónoma, destacando las empresas que se van de Madrid (356) y de Cataluña (214), a gran distancia de la siguiente comunidad autónoma, que es Andalucía, con 140.
Si se compara la relación entre entradas y salidas, Cataluña muestra un balance negativo, con la pérdida de sede social de 61 empresas, frente a saldo positivo de 21 sociedades registrado por Madrid.
El resto de comunidades muestra saldos más o menos equilibrados, aunque se pueden observar saldos más positivos en Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, País Vasco, Baleares, Navarra y Aragón. Por el contrario Andalucía, Castilla y León, Murcia, La Rioja, Cantabria y Galicia muestran saldos negativos.
Por su parte, las extinciones de sociedades alcanzaron las 8.194 sociedades en el cuarto trimestre de 2018, un 5,7% más que en el mismo trimestre de 2017. En el total de 2018 las extinciones aumentaron el 3,2% sobre el año anterior.
Por comunidades autónomas, las extinciones aumentaron en el cuarto trimestre del año pasado en Cantabria (+39,3%), Aragón (+33,3%), Castilla-La Mancha (+29,8%), Canarias (+29,6%), Murcia (+20%), Asturias (+16,7%), Madrid (+12,2%), Galicia (+8,5%), Extremadura (+6,5%), Navarra (+3,8%) y Cataluña (+1,4%).
Por el contrario, bajaron en La Rioja (-14,9%), País Vasco (-5,5%), Castilla y León (-3,8%), Andalucía (-3,8%), Baleares (-1,9%) y Comunidad Valenciana (-1,7%).
Asimismo, en el cuarto trimestre del año pasado se contabilizaron 7.453 ampliaciones de capital, con un repunte del 6,1% sobre el mismo periodo de 2017. En términos de importe de capital aumentado se desembolsaron 7.732 millones de euros, un 48,8% más que en el mismo periodo de 2017.
Las empresas en serias dificultades financieras, que se vieron inmersas en concurso de acreedores en 2018, totalizaron 3.614, un 3,7% más que en el año anterior, rompiendo así la tendencia descendente que se registraba desde 2014. En el cuarto trimestre de 2018 se declararon en concurso 947 empresas, un 4,4% más que en el cuarto trimestre de 2017.
Por comunidades autónomas, los concursos registraron en el cuarto trimestre alzas interanuales en nueve comunidades, especialmente en Navarra y Asturias, donde se duplicaron; no experimentaron variación en Castilla y León, Extremadura y La Rioja, y bajaron en cinco regiones, destacando los casos de Baleares (-40%) y Galicia (-24,6%).
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.