Más del 90% de las empresas no han cuantificado el impacto económico de la falta de calidad de datos, según el Estudio 360º de la Gestión y Explotación del Dato, realizado a Chief Data Officer (CDO) por Data Society, la Comunidad de profesionales del Dato de iKN.
El informe ofrece un panorama desolador sobre cómo están gestionando sus datos (y los de sus clientes) las empresas españolas, pese a que casi el 80% tienen ya una Política de Gobierno Corporativa sobre la información que manejan o están implantándola.
Así, prácticamente el 60% de las compañías sigue descuidando un aspecto tan importante como la realización de una Auditoría de Calidad de Datos para evaluar los riesgos potenciales, medir y hacer seguimiento de la información que tienen almacenadas.
«Una Auditoría de Calidad de Datos es un examen necesario que nos permite identificar y prevenir los riesgos que acarrean unos datos incorrectos», señala el estudio de iKN.
Las empresas aseguran tener asumido que es fundamental impulsar una cultura de calidad de datos en las organizaciones, pensada como una inversión continua en la creación de valor desde un activo estratégico como son los datos. Y el el 56,2% considera prioritaria la depuración de los datos específicos de los clientes.
Pero solamente el 45,7% de las compañías empresas tiene previsto aumentar el presupuesto destinado a esta tarea. Y un 48,6% de las empresas reconoce que son menos de 5 personas las encargadas a tiempo completo de la gobernanza y gestión de sus datos.
Integrar la información y garantizar su calidad
Las principales prioridades de las empresas son integrar la información dispersa (63%) y garantizar su calidad (60%). Las empresas consideran que los datos son uno de los valores estratégicos más importantes y aseguran que tienen puesto el foco en mejorar su calidad, aunque parece que todavía los esfuerzos no son suficientes porque, según este estudio, los profesionales que gestionan esta tarea no se muestran precisament3e satisfechos con el esfuerzo y recursos que se están dedicando a estos fines.
El gran caballo de batalla de las empresas es la falta de calidad de los informes que se elaboran combinando datos internos. Cerca del 80% de las compañías reconocen incoherencias en los informes cuando éstos son generados por distintos equipos de la empresa.
«Esta realidad, tan habitual en las empresas españolas, dificulta y ralentiza el proceso de toma de decisiones y obliga a las empresas a establecer una adecuada Política de Gobierno del dato que garantice la trazabilidad, consistencia e integridad de la información», subraya el estudio de iKN.
Una cuestión estratégica
«Debemos tener en cuenta que la respuesta que demos a nuestros clientes dependerá de la calidad de nuestros datos, si la base no es de calidad, los resultados no serán los más aconsejables», subraya el estudio de iKN. «La calidad en los datos es la ventaja que permite a las empresas desmarcarse de su competencia. Una gestión eficaz de los datos permite incrementar los ingresos, obtener una visión única de tus clientes, contribuye a evitar fraude y riesgo de impagos, fideliza a los clientes existentes y ayuda en la captación de nuevas oportunidades», añade el informe.
«Solo poniendo en valor la gobernanza y la gestión de los datos se conseguirá incrementar los ingresos, aumentar la cuota de mercado y ampliar la oferta de productos, además de garantizar la entrega de datos confiables y seguros para cumplir con las normativas. Cuanto mejor sean los datos, mayores serán las posibilidades de realizar una estrategia de negocio exitosa», recalca el estudio.
Tener datos de alta calidad es necesario prácticamente en todas las áreas de las compañías:
1. Comercial: aporta visión única del cliente, ayuda en la creación y mantenimiento de los sistemas CRM, dota la empresa de inteligencia de negocio
2. Finanzas: mejora la eficacia en el cobro y el rendimiento, contribuye a evitar fraude
y riesgo de impagos
3. Fiscal/Legal: cumplir con la legislación vigente de Protección de Datos, facilita el
intercambio de información con la Administración y otros organismos públicos
4. Marketing: aumenta la eficacia de las acciones de marketing directo, imprescindible para segmentar las diferentes bases de datos, fideliza a los clientes existentes y ayuda en la captación de nuevos clientes)
5. Comunicación: asegura una correcta y exitosa comunicación con los clientes
y 6. Tecnologías de la Información: agiliza la velocidad de los procesos
Más servicios a cambio de los datos
El 69% de las as empresas están dispuestas a participar en un ‘mercadeo’ con los datos, y ofrecer a los clientes que los aporten servicios gratuitos y/o personalizados o mejores precios.
«Se rompe así el pensamiento tradicional de que los datos son unidireccionales (cliente-empresa) y empiezan a ser multidireccionales cliente-empresa-empresa que fomenta un concepto cada vez más relevante, que es el de “frenemy” o ‘amigoenemigo'», interpretan en iKN.
«En definitiva los directivos que lideran las empresas más representativas de España confirman el valor estratégico intangible de la información y de su importancia para competir en un entorno tan dinámico, incierto y volátil como el actual», cocluye el estudio.
Las empresas miran hacia los nativos digitales que ya nacieron como “empresas orientadas al dato” y que están suponiendo una amenaza real para los negocios tradicionales.
Estas empresas nativas digitales son capaces de gobernar, gestionar, explotar y rentabilizar los millones y millones de datos que estén a su disposición. El desafio para las empresas ‘tradicionales’ es conseguir hacer lo mismo: poner en el centro de su negocio el dato y generar más negocio a partir de esta información.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.