La tercera edición del estudio Clubes de Fútbol, realizado por el Observatorio Sectorial DBK de Informa a partir del análisis de los estados financieros de los 40 equipos de Primera y Segunda División (excluyendo los filiales), evidencia la elevada concentración existente en esta actividad: 7 ‘empresas’ (Real Madrid, FC Barcelona, Atlético de Madrid, Sevilla FC, Athletic Club, Valencia CF, y Villareal CF) acaparan el 67,8% del negocio total, que asciende a 3.400 millones de euros en la temporada 2017-18. Los eternos rivales, Madrid y Barcelona, suman el 42,4%. Toda la Segunda División apenas aporta el 8,1%.
Los más de 8.500 empleos directos generados por el fútbol profesional están más repartidos: Barcelona, Atlético de Madrid, Real Madrid, Sevilla, Valencia, Villareal, Betis y Espanyol suponen el 54,7%. Y el peso de Segunda es mayor: 23,2%.
Otro dato relevante es «la tendencia, reciente y creciente», como la califica Juan Ortín, subdirector del Observatorio Sectorial DBK, del capital extranjero, que tiene una participación significativa (superior al 30%) en 10 clubes: Qatar, en dos; Israel, en el Atlético de Madrid; Abu Dabi, China, Singapur (en el Valencia), Bélgica, Países Bajos, EEUU y México.
Pero el dato más espectacular es la facturación. Incluyendo los traspasos, «que no son exactamente ingresos de explotación, sino extraordinarios», precisa Ortín, son 4.111 millones de euros en 2018, el 18,4% sobre 2017, año en que creció el 17%. «Pocos sectores en la economía española han registrado esos crecimientos en los dos últimos años», subraya el subdirector del Observatorio Sectorial DBK.
Hay que tener en cuenta que los traspasos en un año han pasado 344 millones a 711 millones, gracias a Neymar y a Laporte. En 2019 se notará la marcha de Cristiano Ronaldo del Real Madrid. También, que el Atlético de Madrid incluye en su cifra de negocio neta 35,93 millones por servicios de urbanización y 5,16 millones por servicios de construcción/concesión, que en realidad son extraordinarios vinculados a la mudanza desde el Manzanares a Las Rosas, y que suben el crecimiento del 15,8% al 23,1%.
El club grande que más crece es el Betos, con el 21,8%. Le sigue su gran rival, el Sevilla, con 3el 17,1%
Si se excluyen los traspasos, son 3.400 millones, el 8,7% más que en la temporada anterior (que creció el 15,3%). La previsión que hace DBK es que el incremento de los últimos años continuará, y la facturación en la temporada 2018-19 ascienda a 3.640 millones, el 7,1% más. «El tútbol español no es una burbuja, hay mucha demanda, sobre todo en el extranjero», subraya Juan Ortín.
Con los traspasos, el Barcelona no solo es el primer club en el campo, sino también en la cuenta de resultados: 898 millones, frente a los 804 millones del Madrid. Sin ellos, es el Madrid quien lidera la clasificación, con 751 millones, frente a los 620 millones del Barça. En 2016, la diferencia en ingresos era de apenas 10.000 euros: 620,13 millones frente a 620,12 millones. El Madrid amplía considerablemente la distancia en la tenporada pasada, al ganar la Champions, mientras su rival se quedó más rezagado. «El principal riesgo para el Madrid esta temporada es quedarse sin Champions, no perder la Copa o la Liga«, señala Juan Ortín.
Más peso de la comercialización y la publicidad
Las retransmisiones suponen el 45,4% de los ingresos de los clubes de fútbol. Pero mientras crecieron el 6,8% en la última temporada, la comercialización y la publicidad lo hicieron el 11,9%, y ya suponen el 26,9% del total.
Mientras para el Real Madrid las retransmisiones ‘solo’ suponen el 23,9% de sus ingresos, el 27,3% para el Barcelona, y el 33,1% para el Atlético de Madrid, 14 clubes dependen en más del 75% de éstas, y ochom, por encima del 80%. Destacan el Eibar (89,4%), Getafe (88,2%) y Alcorcón (87,2%).
La Champions y otras competiciones internacionales pierden peso en los ingresos por partidos, hasta el 50%, con un descenso del 8,4%. Liga y Copa apenas crecen el 0,9% y suponen el 29,5%. Y los amistosos se disparan el 63% y ya suponen el 20,5% del total.
El dato más significativo del Observatorio Sectorial DBK de Informa es que el margen operativo de los clubes de fútbol en España es del 9,3%, con ocho equipos por encima del 15% (Leganés, Real Sociedad, Las Palmas, Eibar, Celta, Sevilla, Espanyol, y Girona). «Con estos porcentajes las salidas a Bolsa pueden ser atractivas, en un sector tradicionalmente muy bancarizado», explica Juan Ortín.
A esto se añade que la deuda con Hacienda, que en 2011 era de 682 millones, se ha reducido a la tercera parte en 2017, 218 millones (de los que 64 millones son de Segunda B, y apemas 55 millones, de Primera, cuando en 2014 eran 309 millones.
Un sueldo medio de 310.900 euros
El 65% de la facturación de un club se destina a gastos de personal, con el Barcelona muy por encima de la media, 76%, y el Real Madrid, por debajo, 57%. «Esos porcentajes tan elevados solo se ven en sectores muy intensivos en mano de obra, como la limpieza o el trabajo temporal», explica Juan Ortín.
El coste laboral medio por empleado es de 310.900 euros, aunque en el Real Madrid están en los 541.800 euros y en el FC Barcelona, en los 483.200 euros.
En beneficios antes de impuestos, el Real Madrid es el primero, con 42,98 millones; seguido por el Sevilla (33,66 millones), la Real Sociedad (28,77 millones), el Leganés (con 21,04 millones, el 42% del margen de explotación). El Atlético de Madrid es 10º, con 11,65 millones. El único club de Primera en números rojos es el Valencia, coin 33,64 millones de euros en pérdidas.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.