La banca selecciona mejor a las empresas que financia

14/03/2019

Miguel Ángel Valero. El Instituto Español de Analistas financieros y la Fundación de Estudios Financieros reclaman "medidas para fomentar el ahorro privado, una inversión institucional mayor y más desarrollada en algunos casos apoyada por incentivos finales, así como lograr avances en la formación financiera del ahorrador e inversor particular”.

César García Nova (Universidad de Santiago de Compostela), José Luis Manrique (Inverco), Roberto Blanco (Banco de España), Jorge Yzaguirre (IEAF-FEF), Domingo García Coto (BME), María Isabel Cambón (CNMV), y Gonzalo de Cadenas (Mapfre).

En la presentación de los últimos trabajos del Panel de Seguimiento Financiero IEAF-FEF de la Economía Española, «Retos financieros pendientes», el presidente del Instituto Español de Analistas financieros y de la Fundación de Estudios Financieros, Jorge Yzaguirre, reclama «medidas para fomentar el ahorro privado, una inversión institucional mayor y más desarrollada en algunos casos apoyada por incentivos finales, así como lograr avances en la formación financiera del ahorrador e inversor particular”.

Entre los retos de la economía y del sistema financiero español, el Panel cita el envejecimiento de la población, la sostenibilidad del sistema público de pensiones, una cultura financiera asentada en la adquisición de la vivienda, el déficit de inversión institucional, la subida de los tipos, y las dificultades de acceso a la financiación por parte de las empresas de menor dimensión.

Domingo García Coto, director del Servicio de Estudios de BME y codirector, con Óscar Arce, director general de Economía y Estadísticas del Banco de España, del Panel, destaca que «la economía española sorprende, con un ritmo de recuperación satisfactorio y una reordenación y estabilización de los flujos financieros». Pero también avisa que «sigue en zona de vulnerabilidad financiera, por la dependencia de la financiación exterior y por el endeudamiento público». Y que «ese grado de vulnerabilidad es superior al de los principales países del entorno».

García Coto resalta la mejora de la financiación de las empresas, y su diversificación, la normalización de la que prestan los bancos, y el creciente protagonismo de los mercados de capitales. Pero insiste en que «el reducido tamaño de las empresas es un lastre para la productividad y para el crecimiento de la economía española».

Lecciones de la crisis

Roberto Blanco, del Banco de España, constata que tras la crisis se ha producido una asignación más eficiente del crédito a las empresas más productivas y con una situación financiera más robusta. Y que la banca «discrimina más que antes entre compañías según su calidad crediticia». «Los bancos ahora están más predispuestos a otorgar financiación, pero en un proceso discriminatorio 3 veces más alto que en 2008«. recalca.

Interpreta que las entidades han «aprendido la lección» tras el fuerte deterioro de sus balances por crecer el crédito a empresas a un ritmo anual del 25%. Pero también cita la desaparición o absorción de entidades financieras más débiles, y los cambios regulatorios que promueven políticas crediticias más sensibles al riesgo.

Blanco destaca también que si antes de la crisis la financiación bancaria a las empresas suponía el 80% del total, ahora es el 60%, mientras los mercados de capitales ha saltado del 20% al 40% gracias a iniciativas como el MAB o el MARF.

María Isabel Cambón, subdirectora de Coyuntura y Estabilidad económica de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), critica que los hogares españoles ahorran sistemáticamente menos que el resto de familias de Europa, y que además este ahorro se dirige fundamentalmente a los activos inmobiliarios y no financieros. Cree que hay que hacer hincapié en la educación financiera para que se tomen decisiones de inversión más adecuadas

El mayor desafío

Uno de los procesos de envejecimiento más acusados del mundo es «uno de los grandes desafíos del sistema financiero español», subraya José Luis Manrique, director de Estudios y Estadísticas de Inverco. Reitera que el problema del sistema público de pensiones «no es tanto su sostenibilidad como su suficiencia» para la cobertura financiera de la vejez.

La elevada tasa de sustitución (la pensión pública es el 82% de la última nómina) hace que «el ciudadano no perciba la necesidad de ahorrar» para la jubilación. Además, no se informa sobre la pensión futura, el ahorro se centra en la vivienda, y hay escasos incentivos fiscales (9% frente a la media del 30% de la OCDE). Además, solo el 1% de las pymes tiene plan de pensiones de empleo,

Gonzalo de Cadenas, del Servicio de Estudios de Mapfre, señala que en España “el sector asegurador recoge solo una décima parte del ahorro financiero nacional y es la tercera figura tras los depósitos y la inversión directa”, cuando una mayor participación del sector en los procesos de ahorro del país contribuiría a mitigar riesgos, reducir la prociclicidad del sistema financiero y hacerlo menos vulnerable a crisis o shocks.

César García Novoa, especialista en Derecho fiscal de la Universidad de Santiago de Compostela, pide incentivos fiscales a la inversión directa o indirecta hacia las pymes, que «representan el 73% del empleo y el 66% del PIB en España”.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.