Cómo una barrica te hace grande un vino

29/03/2019

Carmen Duerto.

Al abrigo de la imponente Sierra de Cantabria se encuentra la bodega Luis Alegre, fundada en 1968 y que fue familiar hasta 1999, cuando pasa a manos de cuatro socios con Alejandro Simó a la cabeza y esa cabeza es importantísima para el buen desarrollo de esta pequeña bodega riojana, aunque disponga en sus tripas de más de 1.500 barricas. Bodegas Luis Alegre está ubicada en la Rioja Alavesa, concretamente en Laguardia, pero aún está concebida a la medida humana porque el cien por cien de las uvas se seleccionan a mano en sus 52 hectáreas de viñedos propios. Aunque algunas de sus parcelas se remonten a viñas plantadas en 1920 han sabido aunar tradición centenaria más I+D+I.

Si en algo destaca especialmente, Alejandro Simó, es en su pasión por la “crianza de precisión”, el control absoluto de las barricas, tanto es así que se desplaza personalmente a los bosques franceses y selecciona a pie de árbol los robles que, en la tonelería, convertirán en barricas para sus vinos. También la viticultura de precisión, el uso de técnicas de control de plagas respetuosas con el medio ambiente o vincular vinos especiales a parcelas concretas son otras características de las Bodegas Luis Alegre.

Alejandro Simó, es ingeniero agrónomo y enólogo, en el sector le conocen como “El Alquimista de la madera”, fundó tonelería Quercus y ello le ha permitido desarrollar un tratamiento pionero para la selección de la madera. Lo que Simó llama “crianza de precisión”, que supone seleccionar el bosque de procedencia, decidir el tiempo de secado/curado, así como la fase de tostado para cada barrica porque es diferente para cada uno de los vinos. Es tan importante este proceso que, un vino blanco que pasaba por sencillo, al tratarlo con la crianza de precisión lo han convertido en uno de los más destacados de La Rioja.

Toda esa investigación y mimo, se ha traducido en un merecido posicionamiento de los cinco grandes vinos que salen de tres pequeñas fincas de Bodegas Luis Alegre, La Reñana, Portiles y Nº5. La bodega ha sido incluida por el Master of Wine, Tim Atkin, en el puesto 51 de las más de 200 analizadas en su estudio Rioja 2019 Special Report.

* Finca La Reñana Blanco: Tim Atkin MW lo ha incluido entre los Vinos del Año.

* Finca La Reñana Selección Especial 2014: 95 puntos en la Guía Gourmets 2019, incluido en “Los mejores de la guía 2018”.

* Parcela Nº5: La producción, casi 15.000 botellas, se agotó en menos de 3 meses

* Pontac 2014: 97 puntos en la Guía Proensa. La revista Gourmet, en su número de marzo de 2019, lo valoró con 95 puntos.

* Pontac de Portiles: Con 91 puntos en la Guía Peñín, Jancis Robinson MW lo puntuó con un 17/20.

Finca La Reñana

Sus cepas datan de 1948 están plantadas en suelos calizos que aportan elegancia, alta mineralidad y profundidad con un alto potencial de guarda. La vendimia es manual en cajas de 15 kg. La uva se coloca en la mesa de selección y se va escogiendo una a una. Criado durante 16 meses en barricas nuevas de roble francés con un toque de roble americano, que aporta estructura y complejidad aromática. Y luego, el vino se le deja reposar en botellero un mínimo de 18 meses.

El tipo de suelo es calizo de las zonas altas de Laguardia. Uva 95% Tempranillo, 5% Graciano y Mazuelo. Color a cereza intenso con toques rubí.  Muy especiado, con fruta roja, vainilla y fondo canela. Complejo por el uso de madera. Elegante, fresco y sabroso. Taninos bien integrados y retrogusto largo.

Finca Portiles

Sus cepas fueron plantadas en 1920 en suelo calizo con influencia férrica, poco habitual en la zona, que aporta color, estructura, aromas profundos y atípicos.  Vendimia manual cajas de 15 kg. Mesa de selección. Fermentación en un tino de pequeña capacidad. Crianza durante 21 meses en barricas nuevas francesas de gran calidad.

Suelo calizo y férrico. Uva 95% Tempranillo y 5% Graciano. Color cereza intenso Equilibrio entre fruta roja y fruta madura, que aparece en un segundo plano. Balance perfecto con la madera, resaltando sus elegantes taninos. Resulta potente, carnoso y sobre todo muy fresco. Fruta roja madura. Estructurado, con alto poder de envejecimiento.

El vino que sale de esta finca es el Pontac, en homenaje al viticultor frances, Arnaud de Pontac, que inventó técnicas, en el s. XVII, que siguen utilizándose en la actualidad como el uso de barricas nuevas o los sistemas de poda orientados al bajo rendimiento del viñedo. Tradicionalmente, el vino se almacenaba en barricas usadas, ya que su papel era el de meros contenedores pero Pontac, igual que hace Simó en Luis Alegre, usa barricas nuevas que proporcionan al vino una complejidad aromática y favorece su capacidad de envejecimiento.

 

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.