Cataluña, Navarra y Aragón, comunidades con mayores tasas de ocupación de graduados superiores

03/04/2019

Milagros Asenjo. La población más formada de España se  encuentra en Madrid, País Vasco y Navarra, según el informe.

Las tasas más elevadas de ocupación de los graduados superiores se registran en Cataluña, Navarra y Aragón, mientras que las más bajas  se encuentran en Extremadura, Galicia y Castilla-La Mancha, según el informe “Las universidades españolas: Una perspectiva autonómica. 2018”, publicado hoy por la Fundación CYD (Conocimiento y Desarrollo), que preside Ana Botín y cuenta con una destacada presencia del sector empresarial en su patronato.

El documento ofrece información desglosada por regiones y universidades y se compone de 19 informes individuales, incluyendo universidades presenciales y no presenciales.

En relación al perfil del alumnado y profesorado y el alumnado, el porcentaje de mujeres entre el conjunto de alumnos se mueve desde el prácticamente 60% de Baleares y Canarias hasta el 49,9% de Cantabria. Entre el profesorado, el mayor porcentaje de mujeres se presenta en el País Vasco y Aragón (por encima del 45%) y el menor, (por debajo el 40%) en Extremadura, Cantabria y Andalucía. Por lo que se refiere a la nacionalidad extranjera, el máximo lo tiene Navarra (13,2%), considerando tanto grado y máster, como doctorado, y el mínimo en Extremadura (1,9%). Por otra parte, el profesorado más envejecido se encuentra en Asturias, Canarias y Galicia, que también ofrecen la mayor proporción de doctores funcionarios pero con menor participación del PDI extranjero. El profesorado más joven relativamente se localiza en Baleares. En PDI extranjero Cataluña está a la cabeza (5%) y Extremadura y La Rioja en los últimos lugares (menos del 1%).

En el informe, Navarra, seguida de Cataluña y Madrid, destaca por el buen desempeño académico de sus matriculados de grado. La Comunidad foral obtiene los mejores resultados en tres indicadores de desempeño académico: porcentaje de créditos aprobados sobre matriculados (tasa de rendimiento), porcentaje de créditos matriculados en segunda y sucesivas matrículas; y tasa de abandono del estudio en primer año. Cataluña y Madrid destacan en dos indicadores, en tanto que la Comunidad Valenciana y Castilla y León lo hacen en uno. En todas las regiones y en todos los indicadores, las mujeres logran mejores resultados que los hombres.

Otra de las conclusiones destacadas del informe revela que la población más formada de España se  encuentra en Madrid, País Vasco y Navarra. En la Comunidad foral, este dato, que analiza la población de más de 16 años con un título de educación superior, alcanza un 35%. Madrid y Navarra también son las regiones con mayor proporción de población adulta siguiendo actividades de formación continua.

En el apartado económico, las conclusiones deparan que la Comunidad Valenciana, Cataluña y Cantabria son las regiones españolas donde los estudiantes tienen que hacer «más esfuerzo privado», para financiarse sus estudios en sus universidades públicas. Además, las que más «esfuerzo público» realizan, calculado este por las sumas de las transferencias corrientes y de capital recibidas por alumno en porcentaje del PIB per cápita regional, son Cantabria, Galicia y Asturias, y las que menos, Madrid, Cataluña y Baleares. De esta manera, las que más ingresos no financieros por alumno disfrutan en proporción de su PIB per cápita son Cantabria, la Comunidad Valenciana y Asturias, y las que menos, Madrid, Cataluña y Baleares, siempre según indica el informe.

Acerca del peso relativo de las diferentes ramas de enseñanza sobre el total de los matriculados y en comparación con el sistema universitario, las regiones más especializadas en Ciencias Sociales y Jurídicas son, según los últimos datos disponibles (2016-2017), Baleares, La Rioja y Extremadura. En ingeniería y Arquitectura destacan Cantabria, Asturias y Navarra; en Artes y Humanidades, Asturias, Andalucía y Cataluña; en Ciencias de la Salud, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña; y, finalmente, en Ciencias, La Rioja, Asturias y Baleares. Si nos atenemos al porcentaje de titulados en Grado y Máster oficial en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) las regiones líderes son Asturias, Cantabria y el País Vasco, mientras que si se considera la ratio entre dichos graduados y la población joven regional, de 20 a 34 años, las que más sobresalen son Madrid, el País Vasco y Navarra, seguidas por Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Investigación y transferencia del conocimiento

Por lo que hace referencia a los recursos de investigación, el papel de la enseñanza superior es clave en regiones como Baleares, Canarias o Comunidad Valenciana si se analiza el porcentaje del gasto en I+D de dicho sector sobre el total o los investigadores. En el otro extremo, figuran, un año más, el País Vasco, Cataluña o Madrid, con un potente sistema de investigación tanto en el ámbito empresarial como en el de la Administración Pública.

Por otro lado, las mayores ratios entre el gasto en I+D de la enseñanza superior y el PIB regional se sitúa en la Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia, y la mayor proporción de investigadores de dicho sector sobre la población en Murcia, La Rioja y Madrid. Finalmente, la ratio más elevada del gasto en I+D por investigador en el sector de la enseñanza superior se registra en Andalucía, Cantabria y Canarias. En cuanto a los resultados de investigación, en publicaciones sobresale Cataluña, como es usual, tanto en cantidad (en términos absolutos y en relación al profesorado a tiempo completo) como en calidad. Mientras que por lo que atañe tanto a las solicitudes de patentes nacionales como internacionales por PDI en equivalencia a tiempo completo, resaltan Andalucía, Madrid y Galicia. 

Los datos del sistema universitario

Finalmente, el informe analiza los últimos datos referidos al peso del sistema universitario español y recoge que en el curso 2016-2017 se han matriculado en el conjunto de las universidades españolas un total de 1.564.713 estudiantes, entre el Grado, el Máster oficial y los estudios de Doctorado, obteniendo el título 318.030 alumnos en las tres modalidades de enseñanzas. En el sistema hay 120.383 profesionales como personal docente e investigador (PDI) y 60.285 como personal de administración y servicios (PAS). En relación al conjunto de la población española, se registran 33,6 matriculados universitarios cada mil habitantes, 6,8 egresados y 3,9 PDI+PAS.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.