La destrucción del empleo de temporada no detiene el impulso de la ocupación

25/04/2019

Luis M. del Amo. El número de empleos perdidos en el primer trimestre, 93.000, mejora el dato del año anterior • La tasa de ocupados acelera hasta el 3,16%, el mejor registro desde el año 2016 • El trimestre deja 90.000 empleos indefinidos más • El empleo se destruye íntegramente en el sector privado • En el último año, el sector público crea empleo a mayor ritmo (3,47%) que el privado • La subida del paro en el trimestre – 50.000 – se concentra en las mujeres • Baleares acapara el 75% de los nuevos parados de todo el Estado • El paro ha bajado un 11,6% en el último año; más de 440.000 personas • La población activa cae la mitad que el año pasado.

Fuente y elaboración: INE

El mercado de trabajo volvió a emitir señales en enero, febrero y marzo de su fuerte dependencia del empleo estacional. En ese período, el paro subió en casi 50.000 personas – todas mujeres, en términos netos – y se destruyeron 93.400 empleos. Se trata del peor dato de desempleo en seis años. Sin embargo, en el caso de la ocupación, esta cae menos que el año pasado, y lo hace íntegramente en el sector privado, según los datos de la encuesta de población activa (EPA) conocida hoy.

A pesar de las grandes cifras, que reflejan los resultados del fin de la campaña de Navidad y de rebajas, y la falta de apoyo de una Semana Santa este año tardía, los datos vistos con detenimiento ofrecen una cara mucho más positiva.

En el primer trimestre, la encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) arroja un saldo de 90.000 nuevos empleos con un contrato indefinido. Además, otro dato muy esperanzador es que, a pesar de las señales de incertidumbre, la tasa de ocupación acelera hasta el 3,16%; el mayor ritmo desde 2016 (y ello a pesar del crecimiento del denominador desde entonces).

Por último, otro dato positivo es que, en términos desestacionalizados, tanto el paro como la ocupación ofrecen saldos optimistas, con un crecimiento de la tasa de ocupados del 0,76% trimestral; y una disminución de la tasa de paro del 2,9%, en el mismo período.

Desaparecen 185.000 empleos de temporada

¿Dónde se ha perdido empleo? En el último año todos los sectores y territorios han ganado empleo; en total, casi 600.000, nada menos; un 3,16% más.

Sin embargo, en el trimestre, una vez finalizada la campaña de Navidad, y sin el impulso de la Semana Santa, que cayó en abril, se perdieron 93.400 empleos; si bien, muy significativamente, la destrucción de empleo se concentra en los temporales; con casi 186.000 ocupados menos.

Por el contrario, entre los indefinidos, el empleo aumentó en el primer trimestre en casi 90.000 personas; un dato, por cierto, que entra en contradicción con los registros del Servicio Público de Empleo (SEPE), que, aunque no miden lo mismo (el Sepe registra solo los nuevos contratos; no el ‘stock’), lleva meses detectando una caída de la contratación indefinida.

Otro signo claro de que el empleo volatilizado es el empleo de temporada, especialmente en comercio y hostelería – cabe adivinar –, es que este se localiza íntegramente en los servicios – mientras que industria y construcción apenas pierden empleo; y agricultura lo gana incluso –; y sobre todo entre los trabajadores más jóvenes (41.500 trabajadores menos de 20 a 24 años); así como en territorios con un fuerte peso del trabajo estacional – no en vano, Baleares se responsabiliza del 75% del total del empleo destruido a nivel nacional.

Finalmente, hay que añadir que todo el empleo destruido en el primer trimestre se debe al sector privado, un período en el cual el sector público apenas creo 2.500 empleos.

Fuente y elaboración: INE

Mayor crecimiento anual del empleo público

En el último año, los datos presentan un perfil muy distinto, con una creación de empleo muy robusta, de casi 600.000 puestos; si bien, en este caso sí, el sector público se responsabiliza de casi 100.000 de estos puestos creados en los doce últimos meses; un período en el cual el empleo en las Administraciones creció a un ritmo cercano al 3,5%, superior al 3,1% del sector privado.

A pesar de ellos, el número total de ocupados pierde la cota de los 19,5 millones; incluyendo a los 30.400 nuevos autónomos (1.600 de ellos, creados en el último trimestre).

Por sectores, destaca la creación de empleo en la construcción, que ha sumado casi 110.000 trabajadores en los doce últimos meses; si bien, el mayoritario sector servicios lo supera, en términos absolutos, con casi 430.000 ocupados más; la industria, por su parte, ha ganado 32.000 empleos.

Por territorios, Andalucía lidera la creación de empleo en el último año (con 140.000 puestos), seguida de Cataluña y Madrid; con 87.000 y 83.000, respectivamente.

Fuente y elaboración: INE

Peor dato de paro de la recuperación

Más difíciles de interpretar son las cifras del paro que ofrece la encuesta del INE. El paro subió entre enero y marzo en casi 50.000 personas, su peor dato desde el inicio de la recuperación (en 2013, el paro subió en 257.000 personas en ese primer trimestre). El año pasado, el paro subió en casi 30.000 personas, y en solo dos de los últimos seis años – 2014 y 2015 – el paro bajó, si bien ligeramente.

Sin embargo, y a pesar de la subida, hay que destacar que, en términos desestacionalizados, el paro bajó en el primer trimestre un 2,92%, según fórmulas matemáticas que permiten estimar, y eliminarlos, los efectos del calendario de los resultados de la encuesta.

El dato de paro arroja también pistas sobre la naturaleza del trabajo de temporada destruido en el primer trimestre. Todo el incremento del paro se produjo entre las mujeres – que optan con mayor frecuencia a estos puestos – sufrieron en el primer trimestre, con 53.000 paradas más

En cambio, en el último año, el paro ha bajado nada menos que un 11,65%, es decir, casi 442.000 personas, con lo que la tasa de paro se sitúa en un 14,7%; 2 décimas más que tres meses atrás (en el último año ha bajado en dos puntos).

Una vez más, Baleares encabeza la subida del paro en el trimestre, con 38.000 prados más, seguida de Castilla-León y Asturias.

Fuente y elaboración: INE

La población activa cae menos

Por su parte, la población activa desciende en el trimestre en 43.500 personas, la mitad que el año pasado en igual período (en los últimos siete años ha descendido siempre, lo que apuntala la idea del trabajo de temporada).

Así, la tasa de actividad baja dos décimas, hasta el 58,35%; con once puntos de diferencia entre la tasa de actividad masculina, casi un 64%, y la femenina, 53%.

Entre los españoles, la tasa de actividad se coloca en el 56,8%; mientras que, entre los extranjeros, esta supera el 71%, debido sobre todo a la diferente estructura de edad de unos y otros, aclara el INE.

Los hogares con todos sus miembros en paro crecen en casi 36.000, hasta rozar los 1,09 millones (280.000, unipersonales).

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.