El recuento provisional de los votos de las elecciones generales de este domingo, ya con un 99,99% de los votos escrutados, confirma al PSOE como ganador de los comicios al lograr 123 escaños y el 28,68% de las papeletas, a gran distancia del PP, que cae al 16,70% y 66 diputados, seguido muy de cerca por Ciudadanos, que sube a 57 diputados y un respaldo del 15,86%.
La coalición Unidas Podemos y sus confluencias se queda en el cuarto lugar sumando el 14,31% y 42 diputados, mientras que la quinta plaza es para Vox, que se estrena en el Congreso con 24 escaños (10,26%).
Ninguno de los bloques izquierda/derecha logra mayoría clara, aunque el PSOE sí podría sumar la mayoría absoluta con Ciudadanos (180 escaños).
En ese contexto cobra relevancia la situación de las formaciones de ámbito territorial, como Esquerra (ERC), que sube a 15 escaños (3,89%), Junts con 7 diputados (1,91%), el PNV sube a 6 (1,51%) y EH Bildu con cuatro (0,99%).
También tienen representación Navarra Suma (UPN, PP y Cs) con dos diputados para la formación foralista (0,41%); Coalición Canaria con otros dos diputados (0,53%), Compromís que cae a uno (0,66%) y se estrena el Partido Regionalista de Cantabria (PRC) con un diputado y el 0,20%.
Primera victoria del PSOE en elecciones generales desde 2008
Aunque aún está por ver su capacidad de pactar para formar gobierno, el PSOE ha sido el partido más votado el 28A, pese a que sus cifras estén muy lejos de las que alcanzaban los socialistas antes de la irrupción de Podemos y Ciudadanos.
Con un 99,95 por ciento escrutado, los socialistas han obtenido casi 7,48 millones de votos, dos millones más que los 5,44 millones de votos (un 22,6 por ciento), que el mismo Sánchez recibió en 2016. Los 85 escaños que logró entonces se convierten ahora en 123.
En términos porcentuales, el apoyo al PSOE roza el que obtuvo Alfredo Pérez Rubalcaba en 2011 (28,76 por ciento), en una contienda que fue, todavía, bipartidista entre el PSOE y el PP. Esa fue una derrota rotunda para el PSOE que, con 7 millones de votos, se quedó con 110 escaños. En 2019 el ha logrado quedar por encima de esa cifra con holgura.
Ahora, la fragmentación del voto del centroderecha ha hecho que el PSOE vuelva a ser primera fuerza política en unas generales en todas las comunidades autónomas salvo en Cataluña (donde lo ha sido ERC), País Vasco (PNV) y Navarra (Navarra Suma) y en la Ciudad Autónoma de Melilla (PP).
Los socialistas también han ganado en el Senado, logrando 123 de los 208 escaños en juego. Así, tendrán mayoría absoluta en la Cámara Alta por primera vez desde 1989, porque cuentan además con 18 senadores autonómicos y, en total, sumarán 141 escaños de los 266 parlamentarios del Senado.
Tras 11 meses de Gobierno, fruto de una moción de censura en 2018, el PSOE ha dado la vuelta a casi una década de pérdida de apoyos y a una legislatura que comenzó con perspectivas nada alentadoras para el partido: una derrota histórica –pese a que evitó el temido ‘sorpasso’ de Podemos– y una crisis interna que llevó a la dimisión de Sánchez por negarse a facilitar un Gobierno del PP.
Sánchez volvió a Ferraz en 2017 y un año después entró en la Moncloa de la mano de una moción de censura que le ha permitido anunciar y explicar buena parte de sus proyectos de gobierno, aunque haya llevado pocos a la práctica por falta de tiempo y apoyo parlamentario.
Desde las elecciones de 1977, los primeros comicios libres tras la dictadura de Franco, el PSOE ha conseguido mantenerse siempre como el primer o el segundo partido más votado.
En 1977 los socialistas fueron la segunda fuerza más votada. Algo menos de un millón de votos les separaron entonces de la UCD de Adolfo Suárez, a la que echaron del poder en los comicios de 1982, cuando casi la mitad de los votantes (48,11 por ciento) otorgó su confianza al PSOE de Felipe González, que se mantendría en el Gobierno hasta 1996.
Su primera victoria en unas generales fue en el año 1982, cuando recabó casi la mitad de los sufragios (48,11 por ciento). Hoy por hoy, ése sigue siendo el mayor triunfo cosechado por los socialistas en unos comicios generales.
Entre 1986 y 2000, los socialistas fueron perdiendo apoyos de manera escalonada hasta quedarse en el año 2000 con el 34,16 por ciento de los sufragios. Ese mal resultado forzó la dimisión de Joaquín Almunia como secretario general y dio paso al liderazgo de José Luis Rodríguez Zapatero, que en 2004 vencía con el 42,59 por ciento de los votos, en medio de un clima de crispación en España por el apoyo del Gobierno de José María Aznar a la guerra de Irak y los posteriores atentados del 11 de marzo.
Cuatro años después, Zapatero mejoró levemente el resultado de 2004. Pero la dureza de la crisis económica que golpeó posteriormente España llevó a los socialistas en 2011 a una derrota que supuso perder de 15 puntos porcentuales y recabar, por primera vez desde 1977, menos del 30 por ciento de los apoyos.
Esta es la evolución histórica del voto del PSOE:
AÑO | Votos | Porcentaje | Escaños |
2019 | 7.359.057 | 28,70% | 123 |
2016 | 5.443.846 | 22,63% | 85 |
2015 | 5.530.779 | 22,01% | 90 |
2011 | 7.003.511 | 28,76% | 110 |
2008 | 11.289.335 | 43,87% | 169 |
2004 | 11.026.163 | 42,59% | 164 |
2000 | 7.918.752 | 34,16% | 125 |
1996 | 9.425.678 | 37,63% | 141 |
1993 | 9.150.083 | 38,78% | 159 |
1989 | 8.115.568 | 39,6% | 175 |
1986 | 8.901.718 | 44,06% | 184 |
1982 | 10.127.392 | 48,11% | 202 |
1979 | 5.469.813 | 30,4% | 121 |
1977 | 5.371.866 | 29,32% | 118 |
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.