Aprobada la reforma de las pensiones que sube la jubilación a 67 años

21/07/2011

Á. G. M.. La reforma de las pensiones que sube la edad de jubilación a los 67 años fue aprobada definitivamente en el Congreso con los únicos votos favorables de PSOE y CiU.

La ratificación por parte del Congreso este jueves de las cuarenta enmiendas introducidas por el Senado al proyecto de Ley de sobre Actuación, Adecuación y Modernización del sistema de Seguridad Social, como es su denominación real, cierra la tramitación parlamentaria de ese texto legal en la que el Gobierno solo ha contado con el consenso político de los nacionalistas catalanes.

Aunque en la sesión solo se votaron las citadas enmiendas, que recibieron el apoyo de PSOE y CiU y el rechazo del resto de los grupos. PP PNV, ERC, IU, ICV, BNG y UPyD, opuestos a las mismas, quisieron también dejar patente en el turno de explicaciones de esta manana en la Cámara su rechazo al conjunto de la reforma.

Una reforma, que para estos grupos no supone una garantía para el futuro del sistema de la Seguridad Social y recorta las pensiones y los derechos de los trabajadores, al tiempo que no garantiza la sostenibilidad de la Seguridad Social.

Sin embargo el texto cuenta con el apoyo de las organizaciones sindicales mayoritarias CC.OO. y UGT que lo consideran en línea con lo establecido en el Acuerdo Social  y Económico (ASE) firmado por el Gobierno, los sindicatos y la CEOE.

Los dos sindicatos, igual que el Gobierno, consideran que el trámite parlamentario ha servido para mejorar el proyecto inicial aprobado por el Consejo de Ministros precisamente en la línea de lo previsto en el citado ASE.

Subirán las pensiones con la reforma, según Trabajo

Precisamente el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, rechazó que la reforma sea un recorte y aseguró que las prestaciones serán más altas en 2027 cuando la reforma esté totalmente en vigor. Además, según Valeriano Gómez incluso a partir de 2040 o 2050, las pensiones seguramente se «triplicarán e incluso más», pese a que habrá 18 millones de pensionistas.

El objetivo de esta norma, afirmó Valeriano Gómez, «es garantizar que el sistema público de pensiones sea capaz en el medio y largo plazo de pagar un mayor número de pensiones y de una cuantía superior».

El  ministro  insistió en que la reforma viene avalada por los agentes sociales y el propio Parlamento, a través del Pacto de Toledo, y contempla un plazo entre el 1 de enero de 2013 y 2027 para introducir progresivamente los cambios. Se trata de una reforma «transcendental», señaló, y que, si bien, no ha salido por unanimidad de la Cámara Baja, ha contado con un «respaldo suficiente».

CiU ha conseguido a cambio de su apoyo a la reforma, que el Gobierno traspase a las comunidades los edificios propiedad de la Seguridad Social dedicados a asistencia sanitaria pero que eran gestionados por las administraciones autonómicas. En el caso de Cataluña, afectaría a 150 edificios dedicados a asistencia sanitaria.

Incremento progresivo de la edad desde 2013

Entre las principales novedades que incorpora la norma figuran:

-En cuanto a la jubilación, se incrementa progresivamente la edad hasta los 67 años en un periodo transitorio de 15 años, de 2013 a 2027, aunque con 38 años y 6 meses cotizados, se mantiene la jubilación a los 65.

El período de cómputo para calcular la pensión pasará gradualmente de los 15 años actuales a 25, manteniendo en 15 años el periodo de carencia (periodo mínimo exigido para generar derecho a pensión). Se podrá cobrar el 100% de la pensión con 37 años cotizados. Con la reforma, el sistema de jubilación imperativa se convierte en otro de jubilación flexible.

-Se incrementa la protección por viudedad y orfandad. En el primer caso con la ampliación del porcentaje de la base reguladora hasta el 60%, en determinados supuestos; en cuanto a la segunda, se extiende la prestación hasta los 25 años, con carácter general.

A partir de 2012 se integrará el Régimen Especial de Empleados de Hogar en el Régimen General. Esto supondrá la equiparación en derechos y obligaciones de los trabajadores de ambos regímenes.

-Respecto a las mujeres, el texto legislativo incorpora la extensión del reconocimiento de periodos cotizados por hijos, un número de días que se irá incrementando hasta el límite máximo de 5 años.

-Los periodos de becas de formación computarán como cotizados

-Las personas discapacitadas podrán jubilarse de forma anticipada con 25 años de cotización.

Comisiones Obreras afirmó que con la reforma se van a mejorar las pensiones de en trono a dos millones de personas que padecen hoy un tratamiento discriminatorio en materia de protección social y destaca que, entre otros puntos, garantiza que la mayoría de los trabajadores se jubilará a los 65 años. No obstante este sindicato destacó que esta opinión no impide que mantenga una posición crítica con algunas materias objeto de acuerdo parlamentario como el traspaso de inmuebles de la Seguridad Social a las autonomías.

UGT por su parte destacó, entre otros puntos, que la reforma, fruto del Acuerdo Social y Económico (ASE), blinda el Sistema Público de Pensiones y ha servido para proyectar una imagen de solvencia y seguridad de España, siendo más eficaz que cualquier plan de ajuste impuesto.

Autónomos

Las organizaciones de autónomos también expresaron su satisfacción por la aprobación de esta reforma. El presidente de la Federación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, dijo que los autónomos son uno de los colectivos que más se han beneficiado con los cambios.

Precisamente entre las novedades de la reforma para este colectivo se incluyen:

-Un sistema de cotización parcial que servirá para evitar que los trabajadores que realizan una actividad por cuenta propia en jornadas inferiores a ocho horas deban pagar sus cuotas por el tiempo completo.

-Se consagra la jubilación voluntaria a los 63 años y se articulará un sistema de jubilación anticipada a los 61 y parcial a los 62.

-Las organizaciones de autónomos entrarán en los órganos de control de las mutuas.

-Los trabajadores por cuenta propia podrán cotizar hasta el 220 % de la base mínima para compensar el alargamiento de los años de cálculo de la pensión.

ERE

Una de las novedades de la ley es la incorporación de una disposición que obliga a las grandes empresas que realicen ERE  a partir del pasado 27 de abril que afecten a mayores de cincuenta años y hayan obtenido beneficios en los dos últimos años a realizar  una aportación económica al Tesoro Público para compensar el impacto que supone en el sistema de desempleo la protección de los trabajadores afectados.

Grupos políticos

Durante el pleno del Congreso que convalidó las enmiendas del Senado al proyecto de Ley, Carles Campuzano, por CiU ,explicó el voto positivo de su grupo como un compromiso de responsabilidad ante una reforma «que no es fácil, pero sí estrictamente necesaria» ante el envejecimiento de la población.

Tomas Burgos, del grupo popular que votó en contra, insistió en que la reforma llega sin acuerdo con el primer partido de la oposición, que no apoya el proyecto porque recorta los derechos y baja las pensiones. Burgos denunció que la reforma no consolida el sistema de Seguridad Social y «todo el esfuerzo se centra en el ciudadano».

El diputado del PNV Emilio Olabarría criticó que la ley se ha tramitado «de forma poco decorosa» sin pasar por el pleno ni del Congreso ni del Senado hasta el último momento, y se basa en el «error» de una «prolongación abrupta» de  la edad de jublación que, a su juicio, contradice la doctrina del Tribunal Constitucional.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.