Los distribuidores de fondos de inversión, fundamentalmente entidades financieras, muestran resistencia a vender estos productos a través de cuentas ómnibus, al tratar de mantener ocultos los datos de los clientes finales para que no sean contactados por otras firmas, critican en Dunas Capital. Plataformas como Allfunds sí permiten este sistema, aunque con frecuentes problemas operativos, mientras en Inversis todavía no tienen implantado el desarrollo informático necesario.
Dunas Capital tiene todos su productos en cuentas ómnibus, ya que «nuestro cliente es institucional». De hecho, el grupo, hasta ahora centrado en aseguradoras y fondos de pensiones, amplía su oferta a otros institucionales: family offices, entidades de asesoramiento financiero independiente, Banca Privada, entre otros. Su último producto es Dunas Valor Flexible con dividendos, dirigido a aseguradoras aprovechando la entrada en vigor de la IRFS19, norma contable que permite pasar éstos a resultados.
Para el inversor minorista tiene un sistema 100% digital en su web, que ha aumentado el número de usuarios un 40%. Dunas Capital gestiona 988 millones de euros en 2018, estando entre las 10 gestoras que más crecimiento han registrado.
Diversificación contra la desaceleración
En sus perspectivas para el segundo semestre, el equipo de Dunas contempla un escenario de «desaceleración, que no recesión», mayor del previsto, apoyado en el consumo doméstico frente a un sector exterior cada vez más débil, en el que hay que basarse más en la generación de cupón y de dividendos que en la obtención de plusvalías.
Desde el planteamiento innegociable de preservación del capital, «el cliente busca no perder», los gestores de Dunas consideran que la Bolsa es la inversión más atractiva entre los activos de riesgo, pero también la menos protegida por los bancos centrales y la más expuesta a amenazas como la guerra comercial entre EEUU y China, el crecimiento del crédito en el país asiático, el deterioro del beneficio por acción en las empresas, el Brexit o Italia.
«La renta fija dice una cosa, y los mercados de riesgo, otra, unos descuentan la recesión y otros, no», explica Alfonso Benito, director de Gestión de Activos de Dunas. Los datos del PMI manufacturero en Alemania muestran una situación «cuasi recesiva» en la industria, por el parón del comercio mundial y las incertidumbres sobre la automoción, mientras en EEUU «hay más vacantes que personas en paro», lo que refleja una necesidad de puestos de alta cualificación. Y la confianza del consumidor sigue muy alta en países con bajo desempleo, como EEUU o Reino Unido, pese al Brexit.
En este escenario, los gestores de Dunas buscan empresas que descuenten un crecimiento económico 0 o que sean capaces de lograr beneficios en esa situación. Y cambian su aproximación a éstas, ya que el bono tiene un 25% menos de volatilidad que la acción de la compañía, como sucede en L. Brands, Telefónica, Generali, Liberbank o Banco Santander. «En muchos casos, los bonos subordinados emitidos por un banco son más interesantes que las acciones de éste», insiste Alfonso Benito.
Dunas Capital apuesta por la diversificación, posiciones cortas en deuda pública de Alemania y de Reino Unido, y largas en bonos de EEUU, incremento de los instrumentos de cobertura, e inversiones muy selectivas en Bolsa, especialmente en los sectores de automoción (sobre todo en compañías que suministran componentes tecnológicos a los vehículos), servicios financieros e industria del gas.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.