La patronal catalana Foment aboga por generalizar el uso del contrato indefinido

13/06/2019

Luis M. del Amo. Reclama un pacto “valiente” con los sindicatos que “equilibre” el reparto de las rentas.

El Institut D’Estudis Estrategics, el laboratorio de ideas recién creado por la patronal catalana Foment del Treball que preside Josep Sánchez Llibre, prepara un catálogo de recetas dedicado a afrontar los retos de la globalización y el cambio tecnológico. Un documento que apuesta por generalizar el uso del contrato indefinido de trabajo, dentro de un nuevo acuerdo con los sindicatos que incluya un “equilibrio” en el reparto de las rentas.

 

El borrador del documento, titulado Globalización y revolución tecnológica – al que ha tenido acceso diarioabierto.es – expone en sus ochos páginas las fórmulas elaboradas por el centro de pensamiento, nacido en marzo, con Jordi Alberich como coordinador, con la intención de ofrecer soluciones a largo plazo a asuntos de calado, como el de la globalización. La patronal catalana prevé aprobar el contenido definitivo del documento el próximo 20 de junio y presentarlo dos días después en Barcelona, según confirmaron en fuentes de la organización.

El informe enmarca la situación de política económica actual en un contexto de guerra comercial abierta por el presidente de Estados Unidos. Una guerra comercial que ha perturbado el curso de la globalización, causando un efecto “desestabilizador”, según subraya.

En esta línea, el documento anima a “repensar” el actual marco del diálogo social entre patronos y sindicatos, mediante un “pacto social valiente”, que supere el actual marco y vaya más allá de las reformas puntuales que caracterizan este diálogo social.

Equilibrio” entre trabajo y capital

Un pacto social con “medidas inteligentes” – “antes de que nos las piensen otros, con criterios poco realistas y sostenibles”, advierte – que incluya, en primer lugar, un “equilibrio entre rentas de capital y rentas del trabajo” que ayude a las empresas a crecer de acuerdo a un modelo “sólido y sostenible”.

Dentro de este capítulo ilustra este nuevo reparto de rentas con un ejemplo en una empresa – “una unidad operativa de una organización en quiebra y altamente politizada”, describe –, donde se logró que los sindicatos aceptaran el siguiente modelo de reparto del Ebidta, o beneficio operativo: un tercio para retribuir el capital, un tercio para inversión y un tercio a repartir “adicionalmente” a las rentas salariales.

Un planteamiento de reparto de rentas que topó “inicialmente con fuerte oposición sindical” y que se ha sido finalmente “absolutamente consolidado y aceptado”. Eso sí, aceptar este modelo, advierte, requiere a las empresas dotarse de un “perfecto marco organizativo”, que incluya definiciones y valoraciones de puestos de trabajo “correctamente realizadas y permanentemente actualizadas”, considera.

Generalizar los contratos indefinidos

A continuación el documento promovido por los empresarios catalanes reclama generalizar el contrato de trabajo indefinido, una vez que se analicen “en profundidad” las causas que han sumido las relaciones laborales en nuestro país en un estado de “precariedad”, admiten.

Una “inestabilidad” en el trabajo que afecta a un “elevadísimo” número de asalariados, continúan, y que “perjudica a las empresas” al disminuir el consumo de las personas afectadas por la precariedad, y en consecuencia la actividad empresarial.

Y que tendría una “fácil solución”, consideran los patronos, que abogan por “premiar” a las empresas que realicen contratos indefinidos – “sin necesidad de penalizar a las que no los hagan”, matizan –. Un sistema de bonus que además, ayudaría a las compañías a retener el talento y mejoraría el clima laboral.

Rebaja selectiva de cotizaciones

En esta línea, y ya en el capítulo de medidas concretas, los empresarios proponen rebajar las cotizaciones por la contratación de jóvenes, mujeres y mayores de 45 años, así como beneficios fiscales adicionales para las compañías que contraten a personas de estos tres colectivos.

Finalmente el documento concluye que, si bien “resulta complicado proponer medidas sin peligro de tener que modificarlas en un corto plazo”, es fundamental acordar este “nuevo pacto social con los sindicatos, evitando situaciones conflictivas”, a fin de conseguir un “marco de futuro sostenible y transparente”.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.