“Hemos conseguido saber lo que necesita cada comarca para actuar de una manera eficaz y eficiente” aseguró la secretaria de Ocupación y Relaciones laborales de la Generalitat, Esther Sánchez en la presentación de la primera “Diagnosis del mercado de trabajo en Catalunya”, en el que se analiza la evolución del mercado de trabajo desde el 2007 hasta el 2010.
Al acabar el pasado año había en Catalunya 686.000 parados y una población activa de 3.133.500 personas, cantidad que es prácticamente la misma que los ocupados en el 2004. Este año los afiliados a la seguridad social era 3.086.000, 312.000 menos que el año anterior. Por otra parte la pérdida de puestos de trabajo en el 2010 se elevó a unos trece mil.
Profundizando en las personas sin empleo, 562.673 se habían registrado en el Servicio de Ocupación de Catalunya, de los cuales el 52,7 eran hombres y el 47,3% mujeres. Por edades el 42,4% correspondía al segmento de edad de 30 a 44 años, seguido por los mayores de 45 (36%) y en tercer lugar la población joven (19,3%). El 36% de los inscritos en la oficina del paro llevan más de un año sin trabajo y el 18% su inactividad oscila entre los seis y los doce meses.
Sobre el grado de formación estudios, el 62% tenía el grado de formación general y un 15% había realizado estudios universitarios (7%) o de formación profesional (8%). Los extranjeros suponen el 23,3% de las personas desocupadas, la mayoría de origen extracomunitaria (104.749), destacando el colectivo marroquí (44,2%), mientras que los rumanos encabezas la lista de los comunitarios sin trabajo (26.545).
Por sectores, el 59% de los parados procedía del sector servicios, el 17% trabajaba en la construcción, igual porcentaje procedía de la industria mientras un 2% tenía su padaso en la agricultura
Las comarcas con una tasa de paro más elevadas son el Baix Penedès (25,2%), el Garraf 19,6%), el Baix Empordà (19..5%)i l´Anoia (19,4%) y en el otro exremo se situan Val d´Aran, Alta Ribagorza y Terra Alta cuya tasa de parados no llega al 10%.
El estudio también destaca –y lo califica de “preocupante”- algunos indicadores sobre el nivel de formación de la población activa. Así más de la mitad de los parados tienen una ocupabilidad baja o muy baja, mientras que el 26% de las personas que trabajan tienen un nivel educativo inferior al que les correspondería por el puesto que ocupa. También destaca que el nivel de formación que tienen los jóvenes es inferior que tenían en el 2008.
Con este estudio en la mano la Generalitat está preparando la estrategia para la ocupación en Catalunya 2012-2020 con el objetivo de orientar a personas y empresas para mejorar el mercado de trabajo y la cualificación de los trabajadores, adaptando la formación profesional a las necesidades de las empresas, mejorado la competitividad, con lo que se facilitará la ocupación y se impulsará la recuperación económica.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.