La patronal del Vallés, la comarca más industrializada de España, considera necesario que se incentive que los jóvenes marchen a trabajar al extranjero hasta que se doble el porcentaje actual de jóvenes residentes en el exterior y alcance el 5%. A juicio de Cecot, a pesar del incremento de la salida de talento del país a consecuencia de la crisis, que en los últimos tres años ha aumentado un 14%, la patronal asegura que los jóvenes vuelven a España y lo hacen con bagaje experimental y laboral, lo que los hace más cualificados.
Un total de 396.373 jóvenes españoles de entre 15 y 34 años viven fuera de España, según datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero-INE, que excluye las pesonas que van de viaje por pocos meses o aquellas que viajan por estudios. Estas cifras suponen que uno de cada cuatro españoles residentes en el extranjero es joven, es decir, el 3,2% de los algo más de 12,2 millones de jóvenes españoles, mientras que en el año 2009 era un 2,6% los jóvenes que vivían en el extranjero.
En los últimos tres años, de 2009 a 2011, ha aumentado en un 14% y en 50.000 el número de jóvenes españoles que viven en el extranjero. En opinión de la Cecot, es necesario establecer puentes de colaboración y convenios internacionales para fomentar los periodos de estancias de jóvenes allende nuestras fronteras, mientras que en paralelo se crean las condiciones en nuestro país para que puedan retornar.
Además de facilitar convenios para fomentar las estancias de jóvenes en el extranjero, la patronal catalana considera que es necesario atraer talento del exterior hacia nuestro país, ya que estos intercambios ayudarán a la empresa a internacionalizarse. La patronal vallesana cree que la internacionalización y la globalización es uno de los ejes estratégicos de nuestra economía, por lo que es necesario establecer puentes bilaterales de intercambio de talento entre países. Estos intercambios, a juicio de Cecot, “abrirán nuestras empresas al mundo”.
La propuesta de Cecot promovida por la Fundación Persona y Trabajo de esa patronal, incluye que los convenios entre países deben tener en cuenta la esfera formativa mediante las estancias de prácticas profesionales, así como la esfera laboral a través del fomento de herramientas de intermediación laboral, como es el caso de las bolsas de trabajo. Este conjunto de medidas están contempladas en el estudio “El talento joven busca trabajo en el extranjero”, publicado por Cecot.
“Actualmente, el talento joven está mentalizado para ir a trabajar fuera”, asegura David Garrofé, secretario general de la Cecot, para quien “con el tiempo han caído las barreras mentales para ir a otros países”. Esta circunstancia hace que se incremente la marcha de jóvenes, a pesar de que todavía con cifras muy discretas, a juicio de Garrofé.
La patronal Cecot está convencida que estimular a nuestros jóvenes a marchar al extranjero es una inversión como país. Ya existen las condiciones para que los jóvenes salgan fuera: tenemos jóvenes más cualificados en idiomas y han caído las barreras mentales que limitaban el hecho de salir a trabajar fuera. Por tanto, para los empresarios vallesanos, es un buen momento para invertir en nuestra juventud, encorajándoles a hacer prácticas y a trabajar en el extranjero.
No obstante, Cecot reclama que al tiempo “hemos de estimular a que se mejoren y se creen las condiciones laborales para que nuestros jóvenes puedan volver y, además, facilitar que jóvenes de otros países también vengan a hacer estancias o a trabajar aquí”, considera Garrofé, para quien se trata de “una vía de mejora de la calidad y la formación de nuestro mercado de trabajo”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.