Las ‘kellys’ logran regularizar 14.000 contratos gracias a la Inspección

12/08/2019

Luis M. del Amo. Gran parte de estas limpiadoras de hotel pasan a indefinidas tras una campaña contra las multiservicios.

Cerca de 14.000 trabajadoras del sector de la hostelería, mayormente ‘kellys’, es decir ‘las que limpian los hoteles’, según el popular acrónimo, han visto regularizada su situación debido a la actuación de la Inspección de Trabajo entre agosto de 2018 y enero de 2019.

De las 14.000 limpiadoras de hotel, unas 9.500 han pasado de temporales a fijas, mientras que otras 4.100 han visto ampliada su jornada. Según los datos, la hostelería copa casi la mitad del fraude detectado en el abuso del contrato a tiempo parcial.

La conversión de temporales a indefinidas y la ampliación de jornada son dos objetivos del llamado Plan director por un trabajo digno, cuyos resultados continúa desgranando el Gobierno.

Dentro de ese plan, según advirtió hoy la ministra de Turismo, Reyes Maroto, se ha acometido una “campaña específica” de revisión integral de las condiciones de trabajo en el sector de alojamientos turísticos, y en particular en el caso de las camareras de piso, las conocidas ‘kellys’.

Un sector el de las ‘kellys’ castigado por los “bajos salarios” y por los “sobreesfuerzos” debido a sus ritmos de trabajo, ha agregado la titular de Turismo quien considera además “urgente la modificación del artículo 42.1 del Estatuto de los Trabajadores” que regula la subcontratación de trabajadores, en línea con la proposición de ley presentada por los socialistas en el Congreso en mayo de 2017.

La hostelería copa la jornada irregular.

De hecho la campaña ha prestado “especial atención” las mujeres contratadas a través de “empresas multiservicios y empresas de trabajo temporal”, en particular hacia las camareras de pisos, indica la llamada Instrucción 3/2019 contenida en el citado plan director y que constituye “la primera campaña” dirigida al sector de alojamientos turísticos.

Tras cotejar los resultados, la primera conclusión es que el sector de la hostelería acumula cerca de la mitad del fraude detectado en el uso del contrato a tiempo parcial.

Este fraude consiste en cotizar por un número menor de horas por el trabajador contratado, lo que ocasiona una pérdida de derechos del trabajador – en diferentes prestaciones – y una merma de recaudación para la Tesorería de la Seguridad Social. Además, constituye un caso de competencia desleal, agregan desde Turismo.

En cifras, la campaña de envío de cartas llevada a cabo por el ministerio de Trabajo, instando a los hoteles a regularizar a sus trabajadores, apenas ha producido resultados en un 15,9% de los casos en el caso del contrato a tiempo parcial.

Sin embargo, las 4.100 jornadas ampliadas en los hoteles después de que las empresas recibieran estas cartas que las situaban en la diana de la Inspección de Trabajo, suponen más de un 46% de todo el fraude detectado en el conjunto de sectores en ese período.

Por lo demás, la efectividad en el otro caso perseguido, el uso de contratos temporales indebidos, asciende hasta el 71,7% del total de trabajadores incluidos en el envío de cartas a las empresas hoteleras por parte de la Inspección; lo cual supone un 15,4% de todos los contratos transformados en el global de la campaña emprendida por Trabajo de agosto de 2018 a enero de 2019.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.