El 34,9% de los menores de 16 años sufre obesidad o sobrepeso

03/09/2019

diarioabierto.es. "Es un problema global que afecta a España, por lo que estamos ante una batalla muy compleja que requiere del esfuerzo de todos los sectores", afirma Pau Gasol.

El 34,9 por ciento de los menores españoles de 8 y 16 años padece sobrepeso u obesidad, según ha alertado la Fundación Gasol en su ‘Estudio PASOS’, cuyos resultados han sido presentados por el jugador de baloncesto y presidente de la organización, Pau Gasol, y la ministra de Sanidad en funciones, Maria Luisa Carcedo.

El investigador principal del estudio, Santi Gómez, explica que, si se observa el índice de masa corporal (IMC). el 14,2% tiene obesidad y el 20,7%, sobrepeso. No obstante, el porcentaje de población infantil y adolescente con obesidad abdominal (cuando el coeficiente de la circunferencia de la cintura respecto a la altura es igual o superior a 0,5) es un 10% superior al de los obesos según el IMC.

Este dato puede demostrar, a juicio de Gómez, un infradiagnóstico de la obesidad y sobrepeso en los niños y adolescentes españoles, por lo que ha abogado por incorporar el análisis de la circunferencia abdominal en las pruebas que se realizar para diagnosticar la obesidad en esta población.

«La obesidad infantil es un problema global que afecta a España, por lo que estamos ante una batalla muy compleja que requiere del esfuerzo de todos los sectores», ha dicho Gasol, quien ha recordado la importancia educar a los menores para que coman de forma saludable. «A mí cuando era pequeño me hacían comer cosas que no me apetecían, asegurando que si no me lo comía en ese momento me lo tomaría después. Al final acabas comiendo porque tienes hambre, por lo que es bueno ser persistente», ha asegurado.

Asimismo, el estudio, en el han participado 3.803 niños de 245 centros escolares de toda España, ha constatado el elevado nivel de sedentarismo en esta población escolar. Y es que, el 63,6% no alcanza los 60 minutos al de actividad física moderada o vigorosa recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), especialmente las niñas (70,4%).

Entre los niños de tercero de Primaria y adolescentes de cuarto de la ESO se produce una disminución de 106 minutos diarios de actividad física. Lo mismo ocurre con las horas dedicadas al uso de pantallas, ya que a más edad más tiempo de utilización de estos dispositivos, unos 144 minutos más.

El 54% de los niños y adolescentes no cumple con las recomendaciones de uso de pantallas entre semana (fijadas en unos 120 minutos al día) y casi el 80% pasa más tiempo del recomendado delante de las pantallas durante el fin de semana, principalmente los chicos adolescentes.

«Antes costaba meter a los niños en las casas y ahora cuesta sacarlos de casa», ha comentado Gasol, quien gracias a jugar activamente en el patio del colegio y en actividades extraescolares se enamoró del baloncesto.

Por ello, y con el fin de reducir estas cifras, desde la Fundación Gasol se ha instado a las autoridades sanitarias, tal y como ha informado su presidente, a aumentar la inversión en políticas de prevención de la obesidad; poner en marcha intervenciones comunitarias para enfrentarse a esta «epidemia tan compleja»; aumentar las horas de actividad física tanto dentro como fuera de los centros educativos; y elaborar un plan nacional contra la obesidad infantil con una asignación presupuestaria suficiente.

Finalmente, la ministra de Sanidad en funciones ha valorado los resultados preliminares del estudio porque aportan y aportarán «información y evidencia científica sobre la asociación del nivel de actividad física con los determinantes sociales y de estilo de vida y, concretamente, con la obesidad infanto-juvenil.

«La obesidad es una vieja conocida de la salud pública, un problema preocupante que en los últimos años ha aumentado tanto en los países desarrollados como en los de vías en desarrollo. La obesidad es un tipo de malnutrición, la cual no significa que los niños pasen hambre o no coman, sino que coman alimentos sin valor nutritivo», ha dicho Carcedo, para asegurar que este estudio ayuda a conocer el tipo de malnutrición que se debe tener más en cuenta. «Hay todavía mucho margen de mejora», ha zanjado.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.